Estados Unidos supervisa la contención mexicana del gusano barrenador

Reconocimiento y Vigilancia Continua en la Frontera

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha validado los progresos significativos de México en el combate contra la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG), reportando una reducción del 28% en los casos activos desde su pico máximo registrado en septiembre.

No obstante, Brooke Rollins, máxima autoridad de la oficina, subrayó que el USDA mantiene una supervisión exhaustiva y en tiempo real sobre las operaciones de erradicación en territorio mexicano. Esta medida de biovigilancia extrema responde a la identificación de nuevos focos de infestación a menos de 300 kilómetros de la frontera con Texas, una zona de alto riesgo epidemiológico.

Estrategia Binacional y Controles Intensivos

La secretaria Rollins detalló en la plataforma X que mantiene una comunicación constante con su homólogo mexicano, Julio Berdegué Sacristán. El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) notificó un nuevo caso del parásito a aproximadamente 630 kilómetros de la línea divisoria con Estados Unidos.

Berdegué reportó el despliegue operativo de 168 puestos de control sanitario contra el GBG. Esta red de contención ejecuta inspecciones físicas exhaustivas y aplica tratamientos profilácticos complementarios al protocolo de mitigación. Gracias a esta intervención oportuna, 7,245 cabezas de ganado han logrado una recuperación exitosa.

Tecnología de Supresión de Plagas con Insectos Estériles

En un enfoque de ciencia aplicada, Rollins comunicó que equipos especializados del USDA permanecen desplegados en México para auditar los sistemas de trampeo, vigilancia epidemiológica y el programa de liberación de moscas estériles. Esta biotecnología es fundamental para interrumpir el ciclo reproductivo del insecto y evitar su migración hacia el sur de Texas.

La estrategia actual implica la dispersión semanal de 100 millones de moscas estériles. Desde finales del año anterior, se han liberado más de 3,000 millones de insectos en diversas regiones del país, un despliegue sin precedentes en el control biológico de la plaga.

Fortalecimiento de la Infraestructura de Bioseguridad

Aunque los indicadores son alentadores, el USDA admitió que los esfuerzos actuales “no son suficientes para la erradicación total”. En respuesta, se anunció el fortalecimiento de la infraestructura de bioseguridad con proyectos de vanguardia.

Entre las nuevas medidas se incluye la puesta en operación, para enero de 2026, de una instalación de dispersión en la Base Aérea Moore. Paralelamente, se construirá una planta de producción masiva de moscas estériles en la frontera texana, un proyecto que cuenta con el respaldo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (USACE).

La secretaria Rollins reiteró el compromiso de mantener una respuesta “agresiva y coordinada” con las autoridades mexicanas, consolidando una alianza estratégica para la seguridad agroalimentaria de Norteamérica.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio