Nacional
Estudios Churubusco se reinventan como bastión del patrimonio cultural
La cuna del cine nacional se reinventa y se blindaje contra la desaparición con una visión de futuro audaz.

Más Allá de la Protección: Reimaginar un Icono Cultural en la Era Digital
Trascendiendo la mera solicitud de un título de Patrimonio Artístico, los Estudios Churubusco se embarcan en una misión disruptiva: evolucionar de un relicario cinematográfico a un laboratorio vivo de creación cultural. Esta no es una simple petición de protección; es una estrategia visionaria para blindar el futuro de la narrativa audiovisual mexicana contra la obsolescencia y la miopía administrativa.
Imaginemos, por un instante, que en lugar de solo resistir intentos de venta —como el ocurrido durante el gobierno de Vicente Fox—, estos estudios se convierten en un hub de innovación. Cristián Calónico no solo busca evitar su desincorporación; propone un modelo donde la institución se vuelva económicamente autosustentable y culturalmente indispensable, desafiando la noción de que lo público es sinónimo de gasto.
¿Y si su protección no dependiera de un decreto, sino de su capacidad de reinventarse? La celebración de sus 80 años no es solo una mirada nostálgica al pasado, con joyas como “Allá en el Rancho Grande” o “Cronos”, sino un lienzo para prototipar el futuro. Los libros conmemorativos, el timbre postal y las exposiciones son solo la punta del iceberg de una estrategia más profunda: convertir cada activo en un nodo de conexión con nuevas audiencias.
La Disrupción del Legado: Los Trabajadores como Pilares de la Innovación
La verdadera revolución no está en las cámaras, sino en las personas. Calónico acieta al destacar que los trabajadores son el alma permanente. ¿Qué pasaría si se les empodera no solo como guardianes de la tradición, sino como innovadores? Podrían liderar programas de realidad virtual para revivir clásicos, o talleres donde el público cree sus propias narrativas inspiradas en el archivo fílmico.
Colaboraciones con la Cineteca Nacional y el Concierto Gamex Sinfónico son ejemplos de pensamiento lateral: conectar el cine con los videojuegos y la música en vivo no es una mera actividad, es una declaración de que la cultura es un ecosistema interconectado. Es romper los silos que separan el arte “clásico” del “contemporáneo”.
El futuro de Churubusco podría ser el de un metaverso cultural, donde su patrimonio no se conserve en una bóveda, sino que se experimente de maneras radicalmente nuevas. La exposición fotográfica en el Parque Aztlán podría ser, mañana, una galería inmersiva con proyecciones holográficas de las leyendas del cine.
Esta no es una batalla por sobrevivir. Es una oportunidad para liderar. El verdadero patrimonio no son solo sus muros, sino su capacidad para seguir inspirando, disruptiendo y contando las historias que México necesita escuchar.

-
Nacionalhace 11 horas
“Me puso muy triste” : Menor de edad expone actitud y comentarios groseros de su maestra
-
Reynosahace 2 días
Riña en CEDES de Reynosa deja un interno fallecido; autoridades investigan el caso
-
Tamaulipashace 1 día
Sheinbaum inicia su recorrido por el país y este domingo estará en Ciudad Victoria
-
Internacionalhace 2 días
La tormenta tropical Kiko se intensifica en el Pacífico oriental
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión