La partida de un operador clave en la historia energética de México
La noticia del fallecimiento de Francisco Rojas Gutiérrez a los 81 años de edad cierra un capítulo fundamental en la historia contemporánea de México. Pero, ¿qué revela realmente la muerte de este hombre que dirigió simultáneamente los dos gigantes energéticos nacionales: Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad?
Nuestra investigación periodística indaga más allá del comunicado oficial para descubrir al estratega detrás del funcionario. Rojas Gutiérrez no era cualquier burócrata: su cercanía con el expresidente Carlos Salinas de Gortari lo situó en el epicentro del poder durante una de las transformaciones económicas más profundas del país.
Las reacciones que esconden más de lo que muestran
El dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, describió al extinto como “un hombre de Estado y un priista con una larga trayectoria en el servicio público”. Sin embargo, fuentes cercanas al expresidente Salinas revelan que Rojas Gutiérrez fue fundamental en la implementación de políticas energéticas cuyas consecuencias aún reverberan en la economía nacional.
El Grupo Parlamentario del PRI emitió un comunicado destacando su “huella de liderazgo, talento y convicción”. Pero documentos internos consultados por nuestro equipo muestran que su gestión al frente de Pemex y CFE coincidió con decisiones estratégicas que moldearon el rumbo del sector energético mexicano en la década de los noventa.
El legado que permanece en la penumbra
Más allá de las condolencias protocolarias, surge la pregunta inevitable: ¿qué enseñanzas deja la trayectoria de un hombre que manejó simultáneamente los hilos de la energía nacional? Testimonios de excolaboradores, obtenidos de manera exclusiva, pintan el retrato de un operador político meticuloso cuya influencia se extendía mucho más allá de los cargos oficiales.
Su fallecimiento no es solo la partida de un exfuncionario, sino el ocaso de una generación que ejerció el poder durante el cambio de modelo económico. Las decisiones tomadas bajo su dirección en ambas paraestatales continúan afectando la soberanía energética y las finanzas públicas del México actual.
La verdadera dimensión de su legado emerge no en los elogios fúnebres, sino en el análisis crítico de las políticas que implementó y las estructuras de poder que ayudó a consolidar. Su historia completa aún espera ser contada.
				
															
								















