Fallecen 26 personas en situación de calle en Pachuca este año

La Cruda Realidad que las Cifras Ocultan

Una investigación profunda revela que, en lo que va de 2025, la zona metropolitana de Pachuca, Hidalgo, ha sido escenario de una silenciosa tragedia: 26 seres humanos en situación de calle y abandono han perdido la vida. ¿Qué forces exactas están detrás de estas muertes? La activista Pamela Álvarez, de la Organización por la Inclusión y Derechos Humanos, señala a las condiciones climáticas como el principal verdugo, pero nuestra indagación sugiere que la causa raíz es mucho más compleja y preocupante.

Los documentos y testimonios recabados detallan una distribución geográfica de la mortalidad que exige un análisis más minucioso: 15 decesos en Pachuca, siete en Mineral de la Reforma y cuatro en otras demarcaciones de la conurbación. ¿Por qué esta distribución desigual? ¿Existe una correlación entre la falta de servicios municipales y estas cifras?

El Proyecto Rechazado y la Respuesta Ciudadana

Al profundizar en el caso, descubrimos un dato crucial: las gestiones para establecer un albergue permanente fueron sistemáticamente desoídas por las autoridades. Este rechazo institucional ha forzado a la sociedad civil a implementar una solución de emergencia: el “Techo Itinerante de Atención Prioritaria”. ¿Qué impidió la aprobación de un refugio fijo? ¿Falta de presupuesto, voluntad política, o simple indiferencia ante la crisis humanitaria?

Este innovador sistema de módulos móviles pretende llegar directamente a los puntos de concentración de población en riesgo extremo. La estrategia incluye no solo alimentación adecuada y atención médica básica, sino también un meticuloso análisis de casos particulares, canalización a instancias especializadas, y la distribución de kits de higiene personal, insumos de salud menstrual y material de protección contra las bajas temperaturas.

Las Dimensiones Ocultas de la Exclusión

Nuestra investigación ha documentado que la problemática supera ampliamente la simple falta de vivienda. Las personas en situación de calle enfrentan un entramado de adversidades que incluye violencia familiar, invisibilidad social, violencia institucional, explotación laboral, estigmatización y exclusión sistemática. Estos factores crean un círculo vicioso del que pocos logran escapar.

Las cifras oficiales estiman aproximadamente 1,800 personas en esta condición en la región, un número que ha crecido exponencialmente desde 2020. ¿Cómo han contribuido la pandemia, la desaceleración económica y los fenómenos migratorios a este preocupante incremento? Los testimonios recogidos sugieren que estamos ante una crisis social de proporciones alarmantes.

La Advertencia que No Escuchamos

La activista Álvarez alerta sobre un dato estremecedor: la mayoría de las 26 personas fallecidas carecían de familiares e identidad, terminando sus días en la fosa común. ¿Cuántas de estas muertes podrían haberse prevenido con políticas sociales adecuadas?

La advertencia más urgente, sin embargo, se refiere al futuro inmediato: lo más crudo de la temporada invernal aún está por venir. Sin una intervención coordinada y efectiva, es probable que el número de víctimas mortales aumente significativamente en los próximos meses.

El Techo Itinerante pretende extenderse a siete demarcaciones, pero la pregunta persiste: ¿será suficiente la acción ciudadana para contener una crisis que requiere, fundamentalmente, de una respuesta estructural y gubernamental?

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio