La Respuesta ante la Emergencia: Una Segunda Línea de Acción
En mi trayectoria coordinando labores de auxilio, he aprendido que la recuperación tras un fenómeno natural es un maratón, no una carrera corta. La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, acaba de confirmar este principio al anunciar el inicio de la segunda etapa de distribución de recursos para la reconstrucción. Esta fase, programada del 10 al 16 de noviembre, está dirigida a las comunidades de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz que sufrieron los embates de las lluvias extraordinarias de octubre.
“Por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, proseguimos con la atención a las zonas y familias damnificadas”, declaró Montiel Reyes. Esta continuidad es crucial; he visto cómo la asistencia puntual y predecible marca la diferencia entre la recuperación y el abandono.
Asignación de Recursos: Lecciones Aprendidas sobre el Terreno
La experiencia nos enseña que no todas las afectaciones son iguales, y la ayuda no puede ser uniforme. En esta segunda entrega, los subsidios para vivienda oscilarán entre 15 y 70 mil pesos, una estratificación que refleja una valoración realista de los daños. Para los locales comerciales, el respaldo económico será de 20 a 50 mil pesos, un salvavidas para la reactivación económica local que tantas veces he visto colapsar. En los casos de siniestros en el sector agropecuario, donde la pérdida es inmediata y total, el apoyo se ha fijado en 50 mil pesos. Son montos que, desde la práctica, buscan ser un verdadero alivio y no solo un paliativo simbólico.
El Mecanismo de Entrega: Logística y Confianza
La logística es el alma de cualquier operativo de ayuda. Se ha establecido que los beneficiarios recibirán un mensaje de texto (SMS) en el número que registraron, con los detalles del día, la hora y el módulo de entrega. Este sistema, aunque simple, es fundamental para evitar aglomeraciones y garantizar un proceso ordenado, algo que he valorado en cada crisis que he gestionado.
Además, para recibir el desembolso a través del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural (PESN), será indispensable presentar el talón del primer pago, una copia de una identificación oficial con fotografía y la CURP. Esta exigencia de documentación, más allá de la burocracia, es una lección de transparencia y rendición de cuentas que protege a los verdaderos afectados.




















