Gobierno destina 10 mil millones para damnificados por lluvias
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inyección financiera inicial de 10 mil millones de pesos para asignaciones directas a las familias afectadas por los recientes fenómenos meteorológicos que impactaron múltiples entidades del país.
En su informe matutino desde Palacio Nacional, la mandataria especificó que este monto es independiente de los capitales que proveerá la aseguradora pública Agroasemex, destinados a la restauración del tejido infraestructural en sectores educativos, de salud y de conectividad vial.
“Nuestro cálculo preliminar para las ayudas inmediatas ronda los 10 mil millones de pesos. Esta cifra es excluyente de las inversiones de la aseguradora. Todas las instalaciones cuentan con una póliza de Agroasemex, la firma de seguros del Estado. Ya se están designando compañías constructoras para cada escuela y unidad médica”, declaró Sheinbaum Pardo.
La jefa del Ejecutivo enfatizó que, más allá de las transferencias monetarias inmediatas, la rehabilitación integral demandará un presupuesto superior, al incorporar trabajos de recuperación de carreteras, plantas de tratamiento de agua y limpieza de cauces fluviales.
“Para asistir a la totalidad de los hogares afectados, calculamos que son aproximadamente 100 mil. Algunas viviendas fueron pérdida total y otras sufrieron afectaciones parciales. La primera partida de 10 mil millones de pesos es para asistencia económica directa, rehabilitación de escuelas, clínicas y reactivación laboral. Existen fondos para la fase de contingencia, seguida de la etapa de reconstrucción, que conllevará una inversión adicional”, precisó.
En este contexto, Sheinbaum reveló que su administración potenciará los sistemas de inteligencia territorial (Atlas de Riesgo) y la red nacional de pronóstico y alerta temprana, como parte de una estrategia proactiva para la prevención y mitigación de desastres naturales en la era del cambio climático.
“El cuarto eje de nuestro plan es el fortalecimiento del sistema de pronóstico, alertamiento y gestión de riesgos. Vamos a robustecer el comité científico de la Coordinación Nacional, porque es crucial optimizar el monitoreo en todo el territorio y desarrollar algoritmos predictivos más avanzados”, afirmó.
Paralelamente, anunció el desarrollo de un protocolo ágil de mapeo de zonas vulnerables, que permitirá geolocalizar inmuebles en peligro sin requerir costosas investigaciones técnicas.
“Diseñamos un protocolo inicial de bajo costo para identificar zonas de riesgo en coordinación tridimensional: Federación, estados y municipios. La prioridad es catalogar las viviendas en alto riesgo y ejecutar acciones de mitigación o reubicación”, sostuvo.
Persisten comunidades aisladas en Hidalgo
Respecto a las regiones más golpeadas, Sheinbaum reconoció que el estado de Hidalgo registra el mayor número de poblaciones aún sin conectividad terrestre debido a la destrucción de vialidades y puentes.
“La mayor concentración de localidades aisladas está en Hidalgo. La administración estatal identificó 74 localidades de núcleos primarios y aproximadamente 135 secundarios. En ciertos casos son solo dos familias en áreas de difícil acceso a las que no se ha podido llegar por vía terrestre”, detalló.
Jesús Esteva, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), reportó que 119 poblaciones permanecen incomunicadas a causa de las intensas precipitaciones e inundaciones en Hidalgo, Veracruz y Puebla.
En la rueda de prensa matutina, el secretario resaltó que, desde el 14 de octubre a la fecha, las comunidades sin conexión se redujeron de 288 a 119, lo que representa la reconexión de 169 localidades.
Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario especificó que 75 comunidades en Hidalgo siguen incomunicadas; 39 en Veracruz y cinco en Puebla.
“El 14 de octubre teníamos 288 comunidades con interrupción, hoy son 119. Ya reconectamos 169, y en los primeros tres días de la emergencia se atendió la red federal, logrando circulación en 1,061 kilómetros”, explicó en Palacio Nacional.
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, indicó que las rutas de acceso a las comunidades que permanecen aisladas podrían quedar operativas entre la primera y segunda semana de noviembre.
Señaló que los trabajos se concentran de manera prioritaria en las áreas montañosas, donde persisten 119 poblaciones sin conectividad terrestre.