La Aclaración Oficial en “La Mañanera”: Un Ejercicio de Transparencia o una Necesidad Política?
En un movimiento que buscaba disipar la espesa niebla de la controversia, la Presidenta Claudia Sheinbaum cedió la palabra en su conferencia matutina. No era un tema cualquiera. La recién aprobada reforma a la Ley de Amparo en el Senado había encendido un debate nacional, con acusaciones de retroactividad que resonaban en las redes sociales y los medios. ¿Por qué tanta confusión alrededor de una ley procesal? La mandataria pidió al coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, el exministro presidente de la Suprema Corte, que ofreciera una explicación contundente.
“Le pedí al doctor Arturo Zaldívar… que nos diera una explicación de lo que ayer platicamos, y que ayer fue mucho debate en las redes y medios sobre este tema.”
La petición misma de Sheinbaum plantea una pregunta incisiva: ¿la aclaración era un acto de genuina pedagogía jurídica o una respuesta necesaria para controlar una narrativa que se escapaba de las manos? Zaldívar, con la autoridad que le confiere su trayectoria, tomó la palabra para desmontar, pieza por pieza, los argumentos que sugerían una afectación a los derechos adquiridos.
El Muro Contra la Retroactividad
La postura del Ejecutivo Federal fue reiterada con firmeza: no hay espacio para leyes ni actos contrarios a la Constitución. El fantasma de la aplicación retroactiva de la ley, expresamente prohibida por el Artículo 14 constitucional, fue el principal antagonista en esta narrativa. Zaldívar fue enfático: “La Presidenta tiene razón en ser muy enfática que en este Gobierno no se impulsan ni se avalan, ni leyes ni actos contrarios a la Constitución, y que no hay cabida a aplicación retroactiva de ninguna ley en perjuicio de persona alguna”.
Pero, ¿de dónde surgió entonces la polémica? La investigación apunta al Artículo Primero Transitorio del proyecto de decreto. Un texto legal, aparentemente opaco, que se convirtió en el epicentro de la tormenta. Zaldívar, en un gesto de lo que calificó como diálogo constructivo hacia los legisladores, propuso una serie de adecuaciones para darle una claridad meridiana.
Las Tres Claves de la Aclaración: Desentrañando el Decreto
La propuesta de Zaldívar no fue una mera negativa; fue una hoja de ruta para despejar cualquier ambigüedad. Sus tres puntos son reveladores:
- Naturaleza Procesal: Afirmar que la Ley de Amparo es una ley de procedimiento, no sustantiva. Un efecto pedagógico necesario en una era que exige leyes comprensibles para la ciudadanía.
- Derechos Adquiridos, Intocables: Establecer, de manera contundente, que las etapas procesales ya concluidas generan derechos adquiridos y se rigen por las normas vigentes al momento de su actuación. Es decir, el pasado jurídico queda blindado.
- Aplicación Futura y Jurisprudencia: Aclarar, alineándose con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que solo las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del decreto se regirán por las nuevas disposiciones. No hay vuelta atrás.
La conclusión de este proceso de descubrimiento es significativa. Lejos de la narrativa inicial de alarma, la explicación oficial revela que la reforma busca, en esencia, agilizar el juicio de amparo de cara al futuro, aprovechando las ventajas de la modificación legal sin tocar lo ya resuelto. La pregunta que queda flotando en el aire es si esta exhaustiva aclaración, más allá de su valor jurídico, logra restaurar la confianza en un proceso legislativo que, desde su origen, generó más dudas que certezas.