Gobierno impone sanciones a farmacéuticas por incumplir contratos

Gobierno impone sanciones a farmacéuticas por incumplir contratos

¿Qué hay detrás del incumplimiento masivo de las farmacéuticas con el suministro de medicamentos? La presidenta Claudia Sheinbaum estableció este martes un punto de inflexión: el último día para que los laboratorios cumplieran con la distribución de fármacos establecida en los acuerdos, o enfrentarán medidas coercitivas a partir de este miércoles.

“El plazo era claro: tenían hasta el último día de septiembre. Si no cumplen, se activan las sanciones administrativas. Corresponde a la Secretaría de Función Pública ejecutarlas”, declaró durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.

Al ser interrogada sobre el adeudo de 40 mil millones de pesos que las empresas reclaman al Gobierno, la mandataria deslindó este aspecto financiero del cumplimiento contractual. “Los pagos se realizarán donde la revisión lo determine. Desconozco si la cifra exacta es de 40 mil millones, pero se está auditando dónde existen adeudos legítimos. Sin embargo, esto no justifica el incumplimiento en la provisión de insumos médicos. En ninguna cláusula contractual se establece que los adeudos permiten suspender entregas”, afirmó con contundencia.

Nuestra investigación revela que el 23 de septiembre, en medio de crecientes cuestionamientos por el desabasto crónico de medicamentos, la Secretaría de Salud hizo pública la lista de 34 laboratorios acusados de incumplir los contratos de suministro. ¿Se trata de una estrategia coordinada de presión o de negligencia administrativa?

La Presidenta advirtió consecuencias más severas: “Donde se demuestre dolo o mala fe, se presentarán denuncias penales. No basta con excluirlas de futuras licitaciones; debe haber responsabilidad jurídica”.

Las empresas señaladas tenían septiembre como plazo fatal para regularizar las entregas contractuales. De no hacerlo, enfrentarán inhabilitación por la Secretaría de la Función Pública y Buen Gobierno. “El contrato es claro: si no cumplen, se inhabilitan las empresas, perderán capacidad de contratación con el Gobierno y sufrirán las penalizaciones económicas establecidas”, precisó.

Paradójicamente, Sheinbaum aseguró que, pese a esta crisis, existe mayor disponibilidad de medicamentos en hospitales y unidades médicas. “Hoy tenemos mucho mejor abastecimiento de fármacos. Invito a verificar en los centros de salud del IMSS Bienestar y hospitales. Los faltantes específicos responden a esta situación particular”.

La administración actual implementó un cambio estructural: la definición de un paquete básico de medicamentos enviado mensualmente, eliminando la discrecionalidad de prescripciones individuales. “Lo fundamental fue establecer el cuadro básico de medicamentos que se distribuye mensualmente, sin depender de solicitudes médicas individuales. Esto transforma radicalmente el modelo de distribución farmacéutica”, explicó.

Según la versión oficial, la creación de protocolos nacionales de atención médica y la selección de fármacos por tratamiento fue desarrollada por un comité multidisciplinario de expertos. “No fue una decisión subjetiva. Se realizó una investigación técnica, basada en evidencia científica, para determinar los medicamentos esenciales para cada patología”, concluyó.

La pregunta crítica permanece: ¿estamos ante el colapso de un modelo de adquisiciones o frente a una reestructuración necesaria del sistema de salud pública? Las próximas sanciones revelarán qué tan profundas son las fallas en esta cadena vital.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio