Nacional
Gusano barrenador avanza en Yucatán con 46 casos confirmados
La plaga que amenaza el ganado yucateco: cifras alarmantes y municipios en alerta.

La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ha activado protocolos de emergencia tras detectar 20 nuevos focos de infestación por Cochliomyia hominivorax —conocido como gusano barrenador— en 14 municipios de Yucatán. Este hallazgo eleva a 46 el total de casos en la entidad, según documentos internos a los que este medio tuvo acceso.
¿Qué conecta a localidades distantes como Tzucacab, Oxkutzcab y Motul? Investigaciones en campo revelan un patrón inquietante: el 87% de los animales afectados son bovinos con heridas mal atendidas, aunque el hallazgo de un canino infestado en Motul —el primer caso en fauna no ganadera— ha encendido alarmas entre epidemiólogos. “Esto sugiere una adaptación del parásito”, advierte el Dr. Ernesto Molina, veterinario con 20 años de experiencia, en entrevista exclusiva.
Los reportes detallan lesiones en ombligos de crías (35% de los casos), extremidades y hasta mordeduras de murciélago. En Temozón, un ejemplar de seis años presentó una infección severa en la pata trasera izquierda, mientras que en Maxcanú, una cría de 15 días mostró tejido necrosado por la acción combinada del parásito y un ataque quiróptero.
Fuentes de la Seder confirmaron bajo condición de anonimato que se analizan fallas en los sistemas de vigilancia, ya que el 60% de los casos corresponden a zonas con controles sanitarios teóricamente activos. “Hay descoordinación entre autoridades locales y federales”, admitió un funcionario.
Ante la escalada, la dependencia instó a productores a implementar cuarentenas preventivas y revisar diariamente a los animales. Sin embargo, pequeños ganaderos consultados denuncian falta de apoyo: “Nos dicen que reportemos, pero no llegan fumigaciones ni asesoría”, reclama Jacinto Canul, afectado en Cenotillo.
Este medio corroboró que, pese a que el gusano barrenador fue erradicado en México en 1991, su reaparición en 2023 —y ahora este brote— plantea preguntas incómodas: ¿Fallas en la vigilancia epidemiológica? ¿Cambios climáticos favoreciendo su propagación? Las respuestas podrían reescribir los manuales de sanidad animal.

-
Policíacahace 1 día
Dos hombres pierden la vida tras violenta discusión en límites de Carlos Salinas de Gortari y El Saucito
-
Policíacahace 1 día
Autoridades brindan socorro a llamado de emergencias por choque en la Avenida Virgilio Garza
-
Matamoroshace 2 días
Padres de familia consideran un abuso el pagar cuota de mantenimiento y todavía llevarse bancos a sus casas para pintarlos
-
Nacionalhace 1 día
Mujer intenta atacar a médico del IMSS en Chihuahua; ya fue detenida
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión