Impuesto saludable amenaza la economía de pequeños comercios

Una Política Fiscal que Ignora la Realidad Económica

La iniciativa legislativa denominada “impuesto saludable”, impulsada por la actual mayoría en el poder, representa un enfoque miope que no solo incrementará el precio de los refrescos, bebidas azucaradas y tabaco, sino que también generará un aumento descontrolado de la economía informal. Según el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño), la experiencia histórica demuestra que estas medidas no reducen el consumo de manera significativa, sino que desvían las transacciones hacia caneles no regulados.

Foto: El Universal.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente de la agrupación, alerta que este gravamen afectará directamente a aproximadamente 200 mil establecimientos en toda la República, proyectando una contracción en sus ventas de entre un 10% y un 15%. Esta caída se produce en un contexto donde numerosos negocios ya lidian con una frágil situación financiera.

“El impacto en las ventas será en esa proporción, a pesar de que la presidenta afirme lo contrario. Quien nunca ha administrado una tienda de abarrotes no puede comprender que el encarecimiento de los productos automáticamente frena su adquisición”, afirmó López Becerra.

“Están en peligro más de un millón doscientos mil comercios a lo largo del territorio nacional, negocios que actualmente operan con márgenes de supervivencia económica“, complementó durante una rueda de prensa.

El Aumento del IEPS y sus Consecuencias No Deseadas

La modificación al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) contempla un incremento del 200% para los productos de tabaquismo y del 30% para las bebidas gaseosas y azucaradas.

López Becerra fue contundente al señalar que “el ‘impuesto saludable‘ que promueven los legisladores es una quimera. Las auténticas estrategias de salud pública se construyen mediante programas de educación e inversión sólida en la infraestructura sanitaria. Es un hecho que las políticas públicas dirigidas al bienestar de los mexicanos han sido deficientes en los últimos años, y es ilusorio pretender que el aumento de las tasas impositivas disuadirá el consumo”.

“En esencia, lo que observamos es una estrategia recaudatoria de corte neoliberal que perjudicará a más de un millón doscientos mil microempresarios, incluyendo misceláneas, abarrotes y minisúpers, así como a los estratos socioeconómicos más vulnerables“, denunció.

El Peligroso Vínculo con la Delincuencia Organizada

El líder empresarial agregó que “al no enmendarse esta propuesta fiscal para 2026, los pequeños comerciantes serán los principales perjudicados. Las tiendas de abarrotes, que ya confrontan la feroz competencia de las cadenas comerciales y las tiendas de conveniencia, también se ven sometidas a una situación alarmante: la extorsión por parte del crimen organizado para la comercialización de marcas específicas de cigarrillos ilícitos“.

Mencionó que en entidades como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, se estima que hasta el 90% de las tiendas de barrio son coercidas para distribuir productos controlados por grupos delictivos. Por lo tanto, “el incremento de impuestos tendría efectos catastróficos”, sostuvo.

Concluyó que este escenario impulsará de forma inevitable la informalidad y el comercio ilícito de tabaco, recordando que la evidencia empírica confirma que a mayor presión fiscal, mayor es el crecimiento del contrabando de cigarrillos.

Para respaldar esta afirmación, citó el estudio “El consumo de cigarrillos ilícitos en México” del Instituto Nacional de Salud Pública, el cual revela que entre 2017 y 2023 el mercado negro creció un 240%, pasando de representar el 8.5% al 20.4% del consumo total en el país.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio