Más Allá de los Descuentos: Hacia una Revolución del Cuidado Senior
¿Qué pasaría si en lugar de ver el envejecimiento poblacional como una carga, lo reconociéramos como la mayor oportunidad de crecimiento colectivo del siglo? El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) está dando un paso disruptivo que desafía la concepción tradicional de los programas asistenciales.
Mientras la mayoría de las iniciativas se limitan a ofrecer rebajas en productos y servicios, el INAPAM está tejiendo una red de bienestar integral. Su más reciente innovación no es un mero descuento, sino un conversatorio virtual sobre alcoholismo y tabaquismo, un espacio de diálogo que aborda problemáticas de salud silenciosas.
Este enfoque visionario conecta puntos aparentemente inconexos: la salud mental, la tecnología y la comunidad. Al utilizar plataformas digitales para fomentar la prevención y la reflexión, el instituto no solo está democratizando el acceso a la información especializada, sino que está construyendo una comunidad de apoyo intergeneracional.
Un Ecosistema de Bienestar, No un Catálogo de Descuentos
La verdadera innovación del INAPAM reside en su evolución de un modelo transaccional (descuentos por credencial) a uno relacional (construcción de comunidad y salud integral). Los programas de vinculación productiva, las residencias de día y la asesoría jurídica gratuita son piezas de un ecosistema diseñado para empoderar, no solo para asistir.
Imaginemos un futuro donde la credencial INAPAM sea una llave que abra puertas a redes de conocimiento, oportunidades laborales flexibles y comunidades de aprendizaje continuo. Este conversatorio es un prototipo de ese futuro: un espacio donde los especialistas no solo imparten conocimiento, sino que co-crean soluciones con los propios adultos mayores.
La pregunta provocativa que debemos hacernos es: ¿estamos midiendo el éxito de estas políticas por el número de descuentos otorgados o por la calidad de vida y el sentido de propósito que generan? El INAPAM, con iniciativas como esta, parece estar optando por lo segundo, desafiando el status quo y mostrando un camino alternativo para el diseño de políticas públicas centradas en las personas.