El gobierno federal moviliza una inversión histórica para modernizar la agricultura y fortalecer el tejido social. Desde Ciudad Juárez, Chihuahua, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la inyección de aproximadamente mil millones de pesos en 2025 para la tecnificación de los Distritos de Riego 005 de Delicias y 009 de Valle de Juárez.
Esta iniciativa, enmarcada en el Programa Nacional de Tecnificación de Riego, busca una gestión hídrica inteligente. “El objetivo es optimizar el uso del agua en el sector agrícola, hacerlo más eficiente, y destinar el recurso ahorrado a las zonas urbanas que enfrentan estrés hídrico”, explicó la mandataria durante su gira de rendición de cuentas. Este presupuesto es solo el inicio de una estrategia plurianual para aumentar la productividad del campo de manera sostenible.
El plan de desarrollo para Chihuahua es integral. Incluye la construcción de 62 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), con cinco ya en obra en Ciudad Juárez, una medida clave para apoyar la autonomía económica de las mujeres. Además, los Programas para el Bienestar impactan directamente a 939,594 personas en la entidad con una inversión social de 25,607 millones de pesos, distribuidos en pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, becas educativas y apoyos al sector agropecuario.
La agenda de infraestructura es igualmente ambiciosa: la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes concluirá en diciembre; se moderniza la vía Chihuahua-Guaymas; y se dota al estado de maquinaria permanente para pavimentación. También se avanza en la modernización de la aduana de Ciudad Juárez, la construcción de nuevos campus educativos como uno de la Universidad Rosario Castellanos, y la sustitución del Hospital General del ISSSTE.
En el frente de vivienda, el programa Vivienda para el Bienestar construirá 31,000 soluciones habitacionales y beneficiará a 346,000 familias con reestructuras de créditos del FOVISSSTE.
Fortalecimiento Autónomo de los Pueblos Originarios
Desde Baja California, Sheinbaum Pardo anunció un incremento significativo en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM). El fondo pasará de 12,500 millones de pesos en 2025 a 13,500 millones en 2026. “Es un cambio estructural. Ahora las comunidades deciden en asamblea cómo ejercer estos recursos”, destacó, subrayando el nuevo paradigma de autonomía presupuestal.
Para Baja California, también se confirmó la construcción de un nuevo plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en Mexicali, sumándose al de Tijuana. Los Programas para el Bienestar llegan a 864,650 personas en el estado. En obra pública, destacan proyectos de movilidad como el Viaducto Elevado de Tijuana, la crucial Desaladora de Rosarito para seguridad hídrica, y la construcción de un Centro LIBRE para mujeres en cada municipio.
El sistema de salud recibe un impulso masivo, con un 85% de avance en el abasto de medicamentos y la modernización de hospitales clave en Tijuana, Ensenada y Mexicali, consolidando una red de bienestar de última generación.