La brecha financiera que amenaza el sistema eléctrico mexicano

La brecha financiera que amenaza el sistema eléctrico mexicano

El presupuesto proyectado para la Comisión Federal de Electricidad representa apenas una fracción de los recursos indispensables para ejecutar el Plan de Financiamiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional (PFESEN) 2025-2030, según el diagnóstico del Instituto Mexicano para la Competitividad.

El análisis del Monitor de Energía de este centro de investigación detalla que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 asigna a la empresa estatal 61.1 mil millones de pesos, cifra que evidencia un déficit de 43 mil millones de pesos frente a los 104.1 mil millones estimados como necesarios para el próximo año dentro del esquema de expansión.

La disparidad se acentúa en el rubro de generación energética, donde el presupuesto prevé 20.7 mil millones de pesos –presumiblemente incluyendo el mantenimiento de centrales existentes–, contrastando radicalmente con los 70.8 mil millones anuales que calcula el Plan para el período 2025-2030.

“El abismo de 50.1 mil millones de pesos podría mitigarse mediante los fideicomisos que ha empleado CFE para desarrollar nuevas plantas generadoras, aunque persisten interrogantes sobre los volúmenes disponibles y su idoneidad para alcanzar los objetivos de expansión”, precisa el documento publicado este martes.

A pesar de que la paraestatal cuenta con instrumentos como los Fideicomisos Maestro de Inversión (FMI), para Proyectos de Generación Convencional (FPGC) y el F/1320, existen serias reservas sobre su capacidad financiera real para suplir esta insuficiencia presupuestal.

En el ámbito del fortalecimiento de la red nacional de transmisión, la situación es igualmente crítica: el Plan de Financiamiento anticipa necesidades por 27.3 mil millones de pesos para el próximo ejercicio, mientras que el Proyecto de Presupuesto solo considera 10.3 mil millones de pesos.

Los 13.4 mil millones de pesos obtenidos por CFE Fibra E en septiembre ayudarán a reducir la brecha de 16.9 mil millones identificada entre el PPEF 2026 y el Plan 2025-2030, señaló el Instituto.

Frente a este escenario, el organismo subrayó que los recursos presupuestales deben complementarse con capital externo para alcanzar los objetivos de expansión y modernización de la infraestructura eléctrica nacional.

De la inversión total contemplada en el PPEF para el próximo año, 33.9 por ciento se destinará a generación, 16.9 por ciento a transmisión y 15.5 por ciento a distribución.

Esta asignación global representa una contracción de 16.7 por ciento en términos reales en comparación con el presupuesto de 2025, intensificando los desafíos para la transición energética del país.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio