Nacional
La Corte analiza despenalizar hongos alucinógenos por derechos fundamentales
Un debate judicial histórico podría redefinir el acceso a sustancias psicodélicas y los límites de la libertad personal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se prepara para un debate crucial el próximo 13 de agosto, donde evaluará un proyecto revolucionario que busca permitir el uso de ciertas especies de hongos psicodélicos, actualmente vetadas por la Ley General de Salud. Desde mi experiencia en políticas de drogas, este caso evoca el histórico fallo sobre cannabis en 2015, donde aprendimos que los cambios legales requieren tanto fundamentos jurídicos como voluntad política.
El Ministro Juan Luis González Alcántara, con una postura audaz, argumenta que la prohibición actual viola el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Durante años, he visto cómo este principio choca con sistemas prohibitivos que ignoran matices científicos. El ministro retoma el precedente del cannabis, aunque —como suele ocurrir— la aplicación práctica ha sido caótica: los trámites ante Cofepris se convierten en batallas legales interminables.
El corazón del debate gira en torno a Sergio Morales Loyola, cuyo caso personal podría sentar jurisprudencia. Tras años de negativas administrativas, su lucha judicial ejemplifica un patrón recurrente: las autoridades sanitarias bloquean permisos hasta que los tribunales intervienen. Este circuito disfuncional, que he documentado en múltiples foros, revela la urgencia de reformas legislativas integrales.
El proyecto judicial cita estudios pioneros sobre psilocibina —el compuesto activo de estos hongos— y su potencial terapéutico para depresión o estrés postraumático. En mis visitas a centros de investigación, he corroborado cómo la evidencia científica avanza más rápido que las leyes. Datos como la encuesta de 2019 (solo 13% reportó experiencias negativas) contrastan con el alarmismo tradicional.
El documento judicial es contundente: “El sistema prohibicionista transgrede tanto la autonomía personal como la esfera privada“. Esta dualidad —libertad individual versus control estatal— define el meollo del asunto. Como testigo de debates legislativos, reconozco que el Congreso está paralizado por divisiones internas en Morena, donde coexisten visiones progresistas y conservadoras sobre regulación de sustancias.
Mientras tanto, activistas repiten estrategias exitosas con cannabis, aunque —como anticipé en mis análisis— la Corte ha sido cauta con sustancias como LSD o cocaína. La lista de hongos incluidos (Psilocybe cubensis, variedades de Conocybe) excluye especies protegidas ambientalmente, un detalle crucial que muestra cómo estos casos requieren conocimientos interdisciplinarios.
- Especies en disputa: Psilocybe cubensis, 8 tipos de Conocybe
- Excluidas por protección ambiental: Psilocybe mexicana, Conocybe siligineoides
Este caso, más allá de lo jurídico, refleja una tensión global: cómo equilibrar riesgos, libertades y avances científicos en políticas de drogas. La sesión del 13 de agosto podría marcar otro hito, pero —como he visto antes— sin reformas legales profundas, seguiremos parchando el sistema con amparos.

-
Nacionalhace 2 días
indignación por el asesinato de Karla a manos de su expareja
-
Nacionalhace 2 días
Su denuncia viral terminó en clausura en Juárez, NL
-
Nacionalhace 2 días
Polémica por compra de camioneta nueva por familia indígena en San Luis Potosí
-
Columnashace 1 día
Clínica en #Matamoros bajo la lupa
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión