Conéctate con nosotros

Nacional

La cruda realidad de la lactancia materna en el trabajo

Una investigación revela las barreras sistémicas y el alto costo emocional que enfrentan las madres trabajadoras, desafiando la narrativa oficial.

Avatar

Publicado

en

La Brecha Entre la Ley y la Realidad de las Madres Trabajadoras

Tras la fachada de la Ley Federal del Trabajo, que promete descansos y espacios dignos, se esconde una realidad muy distinta para miles de mujeres. Nuestra investigación, basada en entrevistas exclusivas y el análisis de testimonios, revela un sistema que falla estrepitosamente a las madres.

En conversación con este medio, Ana Márquez, psicóloga clínica, y Adriana Márquez, especialista en programas de salud, desglosaron una problemática estructural. ¿Por qué, si la ley existe, las mujeres se ven forzadas a extraerse leche en baños insalubres? ¿Quién se beneficia de que esta carga invisible recaiga únicamente sobre ellas?

El Alto Precio de la Salud Mental

Ana Márquez desmonta el mito de la lactancia como un acto “fácil e intuitivo”. “Es un proceso complejo y, muchas veces, solitario”, afirma. La presión social, combinada con la exigencia laboral, se convierte en un caldo de cultivo para la ansiedad y la depresión. La pregunta obligada es: ¿estamos midiendo el impacto real que esta presión tiene en la productividad y el bienestar a largo plazo?

Adriana Márquez añade una capa más al problema: la falta de infraestructura. “En muchos trabajos no existen salas de lactancia ni refrigeración”, señala. Esto no es un simple descuido; es una omisión sistemática que obliga a las mujeres a elegir entre su salud, la de su bebé y su sustento económico.

La Culpa: Un Obstáculo Deliberadamente Invisible

Nuestra investigación identificó un patrón recurrente: el sentimiento de culpa. Adriana lo describe como “un componente del trabajo invisible de las mujeres”. Es una carga emocional que sirve como mecanismo de control, manteniendo a las madres en un estado perpetuo de disyuntiva. ¿Hasta qué punto esta culpa es un constructo social para evitar cuestionar un sistema laboral rígido?

Este estrés emocional no es anecdótico; se traduce directamente en agotamiento, menor desempeño y, en última instancia, en la renuncia forzosa a la lactancia. Las empresas, ¿prefieren asumir los costos de la rotación de personal antes que invertir en apoyo real?

El Abandono del Sector Informal y las Soluciones Ocultas

La situación es aún más grave para el más del 50% de las madres en México que trabajan en la informalidad. Sin prestaciones, sin protección legal y en la más absoluta incertidumbre, la lactancia se convierte en un lujo inalcanzable. La brecha de desigualdad no es un accidente; es el resultado de políticas que ignoran deliberadamente a este sector.

Sin embargo, existen destellos de esperanza. Ambas expertas citan casos de empresas que, al implementar programas de asesoría y horarios flexibles, no solo han logrado prolongar la lactancia, sino también retener talento y reducir costos de rotación. La evidencia está ahí. La pregunta incómoda es: si existen soluciones probadas y beneficiosas para todos, ¿por qué no se implementan de manera masiva?

La conclusión de esta investigación es clara: la falta de apoyo a la lactancia materna en el ámbito laboral no es un fallo del sistema, sino una característica del mismo. Revela una desconexión profunda entre la legislación, la práctica empresarial y la realidad humana. La verdad oculta es que, hasta que no se valore el cuidado como una responsabilidad colectiva y no individual, las madres seguirán pagando el precio físico, mental y económico.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día