Conéctate con nosotros

Nacional

La CURP biométrica expone los dilemas entre seguridad y privacidad en México

La nueva identificación oficial promete eficiencia, pero expertos advierten sobre riesgos en el manejo de información sensible.

Avatar

Publicado

en

CIUDAD DE MÉXICO.- Detrás del discurso oficial sobre modernización, un interrogante persiste: ¿realmente está preparado México para custodiar los datos biométricos de 130 millones de ciudadanos? El gobierno federal avanza con la implementación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, un proyecto que concentrará desde huellas dactilares hasta escaneos de iris en una sola base de datos.

Documentos obtenidos por este medio revelan que el Registro Nacional de Población (Renapo) almacenará información sensible en servidores bajo control de la Secretaría de Gobernación. Aunque las autoridades insisten en protocolos de encriptación y acceso restringido, fuentes internas reconocen que el sistema carece de auditorías independientes. “Los registros de consulta existen, pero nadie verifica quién los revisa realmente”, admitió un funcionario bajo condición de anonimato.

Anuncio

La investigación encontró patrones alarmantes. En 2024, la filtración de 2.3 millones de registros médicos del ISSSTE dejó al descubierto fallas críticas en la protección de datos biométricos. Pese a las sanciones previstas en la ley, ninguno de los responsables enfrentó consecuencias penales. ¿Por qué sería diferente ahora?

Organizaciones como R3D y Artículo 19 han documentado al menos 12 intentos de hackeo a bases gubernamentales en los últimos 18 meses. “Centralizar información tan valiosa es como construir una bóveda de oro en un barrio peligroso”, advirtió Ana Ruelas, directora de investigación en ciberseguridad.

El proyecto incluye un polémico componente: la recolección de datos biométricos de menores de edad. Aunque las autoridades prometen salvaguardas especiales, el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) opera con capacidades mermadas desde 2023, dejando sin supervisión efectiva el proceso.

Anuncio

Mientras el piloto comienza en Veracruz, ciudadanos enfrentan un dilema imposible: ceder su información más íntima o quedar excluidos de servicios esenciales. La promesa de agilizar trámites choca con una realidad inquietante: en la era digital, los datos personales son el nuevo campo de batalla entre privacidad y control.

Este medio continuará investigando los contratos de tecnología detrás del sistema, los cuales —según denuncias recibidas— podrían beneficiar a empresas vinculadas con funcionarios de alto nivel. La historia recién comienza.

Anuncio
Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día