Conéctate con nosotros

Nacional

La CURP biométrica y la promesa de identidad para todos

Una nueva herramienta de identidad promete transformar el acceso a derechos, pero surgen dudas sobre su implementación y seguridad.

Avatar

Publicado

en

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, enfatizó los beneficios proyectados de la Clave Única de Registro de Población (CURP) en su versión biométrica, un programa que, según sus declaraciones, se desplegará bajo un esquema voluntario, paulatino, ordenado y coordinado.

Pero, ¿esta iniciativa realmente cumplirá con su promesa de ser un gran equalizador social? La funcionaria argumenta que la identidad trasciende la mera burocracia, posicionándola como una cuestión fundamental de justicia social. “Es abrir caminos para que pueblos indígenas, comunidades rurales, personas en movilidad, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad tengan el mismo reconocimiento y oportunidades“, expresó.

Durante la conmemoración del 45 aniversario del Registro Nacional de Población (Renapo), Rodríguez aseguró que esta nueva CURP permitirá reforzar la seguridad en la identificación de las personas, evitar duplicidades y fraudes, y garantizar que todo ciudadano sea plenamente reconocido por el Estado mexicano. Sin embargo, la experiencia en otros países con sistemas similares plantea interrogantes cruciales: ¿Está realmente preparada la infraestructura tecnológica del país para salvaguardar datos biométricos sensibles? ¿Qué protocolos de ciberseguridad se implementarán para prevenir brechas de información?

La titular de la Segob calificó el hecho como un “avance histórico“, afirmando que por primera vez México dispondrá de una identificación oficial confiable, incluyente y accesible para toda la población, con especial énfasis en niñas, niños y adolescentes. No obstante, la narrativa oficial omite detalles críticos. ¿Voluntaria para quién y hasta qué punto? La historia nos muestra que estos sistemas suelen comenzar como optativos para luego volverse prácticamente obligatorios para acceder a trámites y servicios. La promesa de inclusión choca con la realidad de la brecha digital y la desconfianza histórica en las instituciones. La verdadera investigación apenas comina: seguiremos indagando en los documentos, los contratos con proveedores tecnológicos y los testimonios de las primeras comunidades en donde se implemente este polémico pero potencialmente transformador proyecto de identidad.

Lo mas visto del día