La detección temprana redefine el pronóstico del cáncer de mama

El diagnóstico precoz transforma el panorama del cáncer de mama

La detección temprana del cáncer de mama marca un punto de inflexión crucial en el desenlace de esta patología. Según Nadine Gasman Zylbermann, secretaria de Salud de la Ciudad de México, identificar la enfermedad en sus estadios iniciales eleva hasta un 90% las probabilidades de superarla, un dato esperanzador dentro del ecosistema oncológico.

Este carcinoma representa la primera causa de mortalidad en mujeres mayores de 25 años en la capital mexicana, posicionándose como la neoplasia más frecuente a nivel global en la población femenina.

“Enfrentamos una condición de alta prevalencia con altas probabilidades de remisión, algo que no aplica a todos los tipos de cáncer. Por eso resulta fundamental generar conversación, implementar una estrategia de salud pública donde, desde la juventud, las mujeres desarrollen conciencia corporal integral y conocimiento mamario específico”, explicó la especialista.

Tecnología y autoconocimiento: el binomio esencial

Gasman Zylbermann destaca la mastografía como el protocolo de screening más efectivo para el diagnóstico certero. La ventana ideal para realizarse este estudio se sitúa entre los 40 y 64 años, aunque la cultura de prevención debe iniciar décadas antes.

El algoritmo de vigilancia recomienda:

  • Autoexploración mensual consciente a partir de los 20 años, familiarizándose con el tejido mamario para identificar anomalías
  • Exploración clínica profesional anual desde los 25 años
  • Mastografía regular a partir de los 40 años

Revolución diagnóstica móvil

La administración capitalina avanza en su compromiso de adquirir 100 mastógrafos nuevos durante su gestión. Actualmente, 20 unidades móviles han sido incorporadas al sistema de salud, con ocho ya operativas en diversos puntos de la CDMX. La flota restante se integrará antes de concluir el año en curso.

“Estos dispositivos móviles representan un cambio de paradigma en la democratización diagnóstica. Nuestra campaña se enfoca en mujeres de 50 a 64 años que nunca han accedido a este estudio, llevando la tecnología a sus comunidades mediante una planificación territorial que prioriza las zonas periféricas sin descuidar a la población ya cubierta”, afirmó la funcionaria.

Esta aproximación innovadora coincide con la percepción ciudadana: mujeres de la alcaldía Coyoacán consideran la mastografía un acto de responsabilidad y autocuidado, no solo como prevención sino como herramienta de detección temprana que redefine el pronóstico vital.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio