Conéctate con nosotros

Nacional

La economía informal crece 16 trimestres consecutivos en México

Un crecimiento del 4% revela una transformación silenciosa en el mercado laboral mexicano que desafía las métricas tradicionales.

Avatar

Publicado

en

La Revolución Silenciosa: Replanteando el Ecosistema Económico No Convencional

Imaginen un océano de innovación económica, un vasto ecosistema que crece de forma constante y resiliente. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan algo extraordinario: durante 16 trimestres consecutivos, el Valor Agregado Bruto de la economía informal en México ha mantenido un crecimiento sostenido, registrando un aumento del 4% anual en el primer trimestre de 2025.

¿Qué significa realmente esta cifra de 5 billones 825 mil 47 millones de pesos? No es simplemente un número: es la manifestación de un modelo económico paralelo que desafía las convenciones tradicionales. Mientras el sistema formal lucha con regulaciones y burocracia, este ecosistema alternativo florece con una adaptabilidad sorprendente.

El Mapa de la Innovación No Convencional

El patrón de crecimiento revela un fascinante laboratorio de experimentación económica. Oaxaca emerge como epicentro de esta transformación con un impresionante 9.2% de crecimiento, seguido por Tamaulipas (8.4%) y la Ciudad de México (6.6%). Estas no son meras estadísticas: son indicadores de una reinvención profunda de cómo las comunidades generan valor fuera de los paradigmas establecidos.

Pero la verdadera innovación surge de contraste: mientras 17 entidades superaron la media nacional, cuatro estados experimentaron contracciones. Campeche (-15.4%) y Quintana Roo (-6.4%) nos obligan a preguntar: ¿qué factores hacen que estos ecosistemas económicos alternativos prosperen en algunos lugares y se contraigan en otros?

Redefiniendo el Concepto de Trabajo

El instituto estadístico define esta economía como aquellas actividades económicas realizadas por unidades productivas sin personalidad jurídica, pero esta definición se queda corta. Estamos presenciando la emergencia de un nuevo paradigma laboral donde 16.4 millones de personas han elegido (o han sido empujadas a) crear sus propias reglas del juego.

Este no es un sector “informal” sino un ecosistema de innovación extrategular: un espacio donde la creatividad supera a la regulación, donde la adaptabilidad triunfa sobre la estructura, y donde la resiliencia desafía la precariedad percibida.

La Oportunidad Disruptiva

En lugar de ver estos números como un problema, imaginemos las posibilidades: ¿y si este ecosistema representa el futuro del trabajo? ¿Si estas 16.4 millones de personas no están marginadas sino que son pioneras de un nuevo modelo económico más ágil, más descentralizado y más resistente a las crisis?

Ocho estados concentran el 53.7% de esta actividad, liderados por el Estado de México (11.5%) y la Ciudad de México (9.5%). Estos no son centros de informalidad, sino hubs de innovación económica no convencional que merecen ser estudiados, comprendidos y potencialmente integrados en una nueva visión económica para el país.

El desafío no es cómo formalizar lo informal, sino cómo aprender de su éxito. ¿Qué pueden enseñarnos estos emprendedores no convencionales sobre adaptabilidad, resiliencia y creación de valor en condiciones adversas? La respuesta podría transformar completamente nuestra comprensión de lo que significa trabajar, producir y prosperar en el siglo XXI.

Lo mas visto del día