La evolución de la conmemoración del 12 de octubre en México
Este domingo se cumplen 533 años de un episodio que, más allá de los libros de texto, sigue generando un profundo debate histórico: la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Un suceso que, investigaciones históricas revelan, no fue un mero “descubrimiento”, sino el inicio de un choque de civilizaciones que reconfiguró para siempre el destino de los pueblos originarios.
Pero, ¿cómo se traslada esta complejidad histórica al presente inmediato? La pregunta que realmente resuena en los hogares mexicanos es una de logística educativa: ¿habrá clases en los niveles de educación básica el lunes 13 de octubre? Tras consultar documentos oficiales y el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la respuesta es afirmativa. Las actividades académicas se reanudan con normalidad.
¿Qué se conmemora realmente el 12 de octubre?
Al profundizar en el significado de la fecha, surge una narrativa transformada. El 12 de octubre se conmemora en México el Día de la Nación Pluricultural, una denominación que sustituyó en 2020 al antiguo Día de la Raza. Este cambio de nomenclatura no es un simple detalle semántico; es el reflejo de una revaloración crítica del pasado.
Fuentes historiográficas indican que, durante décadas, la conmemoración buscó enaltecer el encuentro entre dos mundos y el subsiguiente mestizaje. Sin embargo, una mirada más escéptica y documentada obliga a no pasar por alto los abusos, las enfermedades y la imposición colonial que diezmaron a las culturas autóctonas.
Hoy, el enfoque oficial pretende reconocer la vasta diversidad étnica y cultural de la nación. Se trata de un esfuerzo por dar visibilidad a la riqueza y la resiliente herencia de las comunidades indígenas y afromexicanas, distanciándose deliberadamente de la narrativa eurocéntrica que durante siglos dominó la interpretación del evento.
Una coyuntura clave este 2025 es que el 12 de octubre coincide con un domingo, un día de descanso inherente en el sector educativo. Al cruzar esta información con el calendario oficial de la SEP, se confirma que el lunes 13 de octubre no está catalogado como día de asueto oficial. Por consiguiente, el alumnado de preescolar, primaria y secundaria debe incorporarse a sus clases de manera habitual.
El próximo receso en el calendario académico
Para los padres y tutores que planifican con anticipación, el siguiente período de interrupción lectiva está marcado en el ciclo escolar 2025-2026. El próximo día festivo oficial será el lunes 17 de noviembre, fecha en la que se conmemora el aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, cuyo día central es el 20 de noviembre.
Antes de ese puente vacacional, una revisión minuciosa del almanaque de la SEP destaca otra fecha relevante: el viernes 31 de octubre. Ese día está reservado para la Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar, una jornada dedicada a la capacitación y planeación docente. Esto se traduce en que los estudiantes de educación básica disfrutarán de un descanso, aunque no por motivo de una festividad cívica.