La IA genera ahorros millonarios en medianas empresas latinas

En mis años de asesoría financiera, he sido testigo de cómo las tecnologías disruptivas transforman negocios. Hoy, la inteligencia artificial y las herramientas digitales están permitiendo a las medianas empresas de América Latina, incluyendo México, lograr algo que antes parecía un sueño: ahorros cuantificables de aproximadamente 22.6 millones de dólares, lo que equivale al 5% de sus ingresos totales. Esta cifra, revelada en un informe de Visa durante la 59 Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), no es solo un número; es la materialización de años de esfuerzo en digitalización.

La voz de la experiencia: lo que realmente funciona

El estudio, que recopiló la perspectiva de mil 457 directores financieros y tesoreros de 23 países, confirma una lección que he aplicado una y otra vez: la tecnología debe servir para agilizar procesos críticos. Más de la mitad de estas empresas ya están aprovechando estas innovaciones para optimizar los pagos a proveedores y mejorar la administración del capital de trabajo. He visto compañías pasar de la burocracia manual a la eficiencia automatizada, y la diferencia no es solo en costos, sino en agilidad competitiva.

Según el reporte, un asombroso 97% de las compañías planea adoptar soluciones tecnológicas para el capital de trabajo en el próximo año. Un 37% considera integrar herramientas flexibles como tarjetas comerciales y virtuales. Como solía decirle a mis clientes, la teoría es fácil; la implementación es donde se gana la batalla. “Con inteligencia artificial y herramientas digitales de pago, se revolucionan las estrategias de capital de trabajo para liderar el futuro de la eficiencia empresarial”, afirmó José Luis Gonzales, líder de soluciones comerciales de Visa para América Latina y el Caribe.

La IA en la práctica: más allá de la promesa

El documento detalla que 62% de las empresas que implementan IA la utilizan para mejorar las previsiones financieras, automatizar tareas rutinarias y optimizar la integración con proveedores. Esto refleja una madurez digital creciente. Visa subraya que 52% de las firmas en crecimiento ha integrado a sus proveedores en sistemas de pago electrónicos, reduciendo costos operativos y tiempos de procesamiento. Sin embargo, un 7% todavía enfrenta necesidades de financiamiento impredecibles, recordándonos que la brecha tecnológica sigue siendo un desafío real que he enfrentado en proyectos de consultoría.

Además, el 27% de las compañías usa estas soluciones para inversiones estratégicas y mejoras, mientras que un 5% las destina a aprovechar oportunidades de crecimiento inesperadas, como expansiones o adquisiciones. Esta distribución muestra una sabiduría práctica: no todas las empresas utilizan la tecnología con los mismos objetivos, y entender tu propio modelo de negocio es crucial para elegir la herramienta correcta.

El veredicto final: digitalización o obsolescencia

El informe concluye lo que he visto hacerse realidad en la última década: la digitalización financiera y la IA se han consolidado como aliadas clave para fortalecer la competitividad y resiliencia de las empresas latinoamericanas. En un entorno económico desafiante, la adopción tecnológica ya no es un lujo o una ventaja competitiva; es una necesidad fundamental para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento en la región. Quienes no se adapten, simplemente quedarán fuera del juego.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio