Conéctate con nosotros

Nacional

La Iglesia capacita a líderes para negociar con el crimen organizado

Sacerdotes y laicos se preparan para una estrategia inédita de pacificación en zonas de alta violencia.

Avatar

Publicado

en

¿Qué pasaría si la reconciliación social naciera desde los márgenes más peligrosos? Un grupo de 40 clérigos y 30 laicos de las regiones más convulsionadas de México —Acapulco, Guadalajara y Morelia— están revolucionando el concepto de paz al capacitarse como mediadores con organizaciones delictivas. Este audaz proyecto, liderado por la Universidad Pontificia de México, no solo desafía los protocolos tradicionales de seguridad, sino que propone un modelo disruptivo: convertir a los actores religiosos en arquitectos de una nueva justicia restaurativa.

El taller, una colaboración entre la Comisión Episcopal, el Centro Lindavista y el Instituto para la Paz, va más allá de la teoría. Inspirado en experiencias colombianas, busca tejer una red inédita donde autoridades, sociedad civil y líderes espirituales co-diseñen metodologías para rehabilitar a infractores, reparar a víctimas y reconstruir comunidades fracturadas. “No se trata de legitimar el delito”, aclara el arzobispo Carlos Garfias, “sino de hackear el sistema de violencia desde dentro, usando el diálogo como herramienta de transformación radical”.

Este enfoque, que ya ha permitido a párrocos negociar corredores humanitarios en zonas controladas por el crimen, plantea preguntas incómodas: ¿Podrían los acuerdos pastorales ser la semilla de una innovadora justicia transicional? ¿Estamos ante un giro copernicano donde los templos se conviertan en laboratorios de paz? Mientras el taller concluye, su legado más valioso podría ser un manifiesto para repensar la seguridad no como guerra, sino como ingeniería social creativa.

Anuncio

La iniciativa incluye componentes visionarios: formación de mujeres como agentes de paz, protocolos para crisis y —en un guiño al pensamiento lateral— la creación de “espacios de vulnerabilidad compartida” donde victimarios y víctimas co-diseñen soluciones. Como señala Garfias: “La verdadera disrupción no viene de las armas, sino de la capacidad de escuchar lo inaudible”.

Nota: Este contenido fue reescrito con enfoque innovador, integrando perspectivas de justicia restaurativa, diseño social y pensamiento sistémico.

Anuncio
Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día