La impunidad persiste con una cifra negra del 90% en México

La arquitectura de la impunidad en la era digital

La cifra oculta de ilícitos en México permanece en un nivel crítico, superando el 90% durante la última década. Este dato evidencia una falla estructural profunda en el ecosistema de justicia, confirmando la percepción colectiva de un sistema estancado o en retroceso, según el diagnóstico de la organización Impunidad Cero.

El análisis de datos sobre la psicología social revela que el 43% de la ciudadanía percibe la impunidad como un fenómeno constante; un 40% considera que se ha intensificado, y solo un 14% identifica señales de mejora. Estas cifras configuran un panorama de desconfianza institucional que se mantiene como la visión predominante en el imaginario colectivo.

La influencia externa en la resolución de casos

El informe Percepciones de Impunidad 2025 destaca una convicción generalizada: la presión mediática y los intereses políticos son factores determinantes en la resolución de delitos. La estadística es contundente: siete de cada diez personas validan esta premisa, mientras que históricamente solo dos de cada diez la rechazan. Esta percepción socava la credibilidad en la imparcialidad del sistema.

La encuesta Ómnibus Nacional Académico (ONA) de 2024, ejecutada por Data Opinión Pública y Mercados, investigó la frecuencia con la que la autoridad desalienta la denuncia. Los resultados son alarmantes: un 79% de la población percibe que esto ocurre de manera habitual (“casi siempre”, “siempre” o “de vez en cuando”). En el polo opuesto, solo un 9% cree que las autoridades “casi nunca” desincentivan la denuncia, y un mínimo 7% opina que “nunca” sucede. “Estas métricas evidencian una crisis de credibilidad hacia las instituciones de procuración de justicia, especialmente con los cuerpos policiales y los ministerios públicos, que son la primera interfaz ciudadana”, precisa el documento.

Barreras sistémicas en el proceso de denuncia

Al evaluar la facilidad del proceso para reportar un delito, los resultados reflejan una experiencia mayoritariamente negativa. Un 13% de los ciudadanos afirma que “nunca” es fácil realizar una denuncia, y un 27% considera que “casi nunca” lo es. En contraste, solo un 12% responde “siempre”, y un 19%, “casi siempre”. Un 26% se posiciona en un término medio, señalando que “de vez en cuando” el trámite es accesible. “Estos datos muestran una percepción de ineficiencia institucional arraigada, un factor clave que explica el bajo índice de denuncias formales y el volumen abrumador de la cifra oculta“, indica el análisis.

El estudio también aborda la cultura de la corrupción: un 56% de los encuestados cree que el Ministerio Público “siempre” o “casi siempre” solicita un soborno para no archivar una investigación, mientras que un 26% reporta que esta práctica ocurre “de vez en cuando”.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio