Conéctate con nosotros

Nacional

La informalidad laboral frena el progreso económico nacional

Un obstáculo estructural frena el crecimiento real y perpetúa la desigualdad, según autoridades y líderes empresariales.

Avatar

Publicado

en

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) identificó a la economía informal como un lastre crítico para el desarrollo, con un promedio del 55.3% de la población ocupada en esta situación entre 2018 y el primer trimestre de 2025.

En su Primer Informe de Gobierno, la dependencia federal alertó que este fenómeno frena la percepción de una mejoría económica tangible en los ingresos de las familias y en la productividad nacional, actuando como una barrera estructural.

“El empleo no formalizado perpetúa ciclos de precariedad, amplía las brechas de desigualdad y limita la capacidad productiva del país, impactando con mayor severidad a los colectivos históricamente marginados”, señaló el informe.

La STPS enfatizó que “la formalización del trabajo es la puerta de entrada a un sistema de protección social integral, fundamental para consolidar los avances salariales y garantizar derechos laborales plenos y efectivos”.

Desde la visión del sector privado, Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco, coincidió en que la informalidad es sinónimo de pobreza y urgió a implementar soluciones disruptivas para abordar el desafío.

“La economía sumergida y la pobreza están intrínsecamente ligadas. Atender esta dualidad es una prioridad nacional que requiere de estrategias inteligentes y colaborativas”, manifestó en una entrevista.

Propuso como palancas de cambio la simplificación administrativa radical y la digitalización masiva de trámites para aliviar la carga burocrática que recae sobre las micro y pequeñas empresas, el núcleo de este sector.

“Es imperativo realizar una auditoría de procesos para eliminar trámites obsoletos que sofocan la innovación y el crecimiento, especialmente a nivel municipal y estatal. La colaboración entre gobiernos locales y federales es clave para crear un ecosistema ágil”, consideró.

Destacó que el acceso a tecnologías financieras (fintech), herramientas de gestión en la nube y esquemas de financiamiento inclusivo son cruciales para facilitar la transición de los negocios hacia la formalidad.

En contraparte, la STPS reconoció que la política de recuperación del salario mínimo ha funcionado como un motor, impulsando al alza el resto de las remuneraciones en el sector formal.

Los datos muestran que el salario promedio de las personas afiliadas al IMSS registró un incremento real del 26.6% desde el inicio de esta estrategia hasta junio de 2025.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día