La Lengua de Señas como pilar de inclusión en la sociedad digital

La Lengua de Señas como pilar de inclusión en la sociedad digital

La comunicación accesible es un derecho fundamental en la construcción de comunidades equitativas.

Este 23 de septiembre, el Día Internacional de la Lengua de Señas emerge como un recordatorio crucial para acelerar la construcción de entornos genuinamente inclusivos, donde la diversidad comunicativa sea la norma y no la excepción.

Las barreras de comunicación que enfrenta la comunidad sorda representan una fractura digital y social crítica. Según datos del gobierno mexicano, esta brecha limita el acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, el empleo y la justicia, excluyendo a un segmento de la población de una participación plena en la sociedad.

En la era de la hiperconectividad, garantizar el acceso a la información a través de la Lengua de Señas no es una concesión, sino una obligación ética y tecnológica. La accesibilidad es el nuevo estándar de innovación social.

¿Por qué el 23 de septiembre marca la diferencia?

La ONU institucionalizó esta efeméride en 2018, reconociendo el legado de la Federación Mundial de Sordos, fundada en 1951. Su misión: custodiar la riqueza lingüística de las lenguas de señas y la cultura sorda como patrimonios humanos irremplazables.

El objetivo es claro: generar conciencia global sobre cómo estas lenguas son vehículos esenciales para materializar los derechos humanos de las personas sordas.

La Federación Mundial de Sordos estima que existen 72 millones de personas sordas en el planeta, más del 80% en países en desarrollo. El panorama lingüístico es vasto, con más de 300 lenguas de señas documentadas, cada una con estructuras gramaticales y léxicas únicas, un verdadero ecosistema de comunicación.

La Lengua de Señas Mexicana en la vanguardia inclusiva

Dominar la Lengua de Señas Mexicana (LSM) trasciende la mera habilidad; es un acto de ciudadanía digital que potencia la interacción y desmantela prejuicios hacia la comunidad con discapacidad auditiva.

Integrar vocabulario básico de LSM en nuestro día a día es un paso tangible hacia la creación de redes sociales más empáticas y conectadas, donde la tecnología y la humanidad convergen para eliminar la discriminación.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio