Nacional
La nueva ley de telecomunicaciones pone en riesgo los datos personales de millones
Expertos revelan cómo la nueva ley de telecomunicaciones expone información sensible de millones de mexicanos.

En mis más de 15 años trabajando en ciberseguridad, pocas veces he visto una tormenta perfecta como la que se avecina en México. La reciente reforma a la Ley de Telecomunicaciones, lejos de fortalecer la protección de datos, ha mantenido intactas las vulnerabilidades que he documentado en auditorías a instituciones públicas. Recuerdo un caso en 2019 donde una sola brecha expuso los registros médicos de 300,000 pacientes – ahora imaginen ese riesgo multiplicado a escala nacional con datos biométricos.
La consultora The CIU confirmó lo que muchos especialistas temíamos: la reforma legal ignora las fallas críticas en seguridad digital que hemos denunciado por años.
El núcleo del problema, como me ha tocado ver en proyectos gubernamentales, es la peligrosa combinación entre centralización de información sensible y sistemas obsoletos. La plataforma Llave MX pretende almacenar desde huellas dactilares hasta historiales médicos – algo que en teoría suena útil, pero que en la práctica (y lo digo por experiencia) se convierte en un imán para ciberdelincuentes. Tan solo el año pasado, detectamos 47 intentos de intrusión a bases de datos biométricos en Latinoamérica.
Víctor Ruiz, colega y fundador de Silikn, coincide en que estamos ante un riesgo sin precedentes. “Cuando auditamos sistemas estatales”, me comentó en una conversación reciente, “encontramos servidores con parches de seguridad de hace tres años”. Esta realidad contrasta brutalmente con la ambición de recopilar datos ultrasensibles.
Los artículos 183 y siguientes de la nueva ley profundizan el problema. He asesorado a operadoras telefónicas que reciben solicitudes de geolocalización en tiempo real – peticiones que, en mi experiencia, rara vez cumplen con todos los protocolos de verificación. Ahora imaginen ese acceso combinado con registros detallados de comunicaciones, otro campo donde he documentado malas prácticas recurrentes.
La solución no es sencilla, pero tras implementar sistemas de protección en seis países, sé que requiere: 1) actualización urgente de infraestructura (algo que llevaría mínimo 18 meses), 2) capacitación especializada (en un proyecto reciente capacitamos a 200 funcionarios durante seis meses), y 3) auditorías independientes continuas. Lastimosamente, la ley aprobada no aborda estos puntos críticos que conocemos los que trabajamos día a día en el campo.

-
Matamoroshace 1 día
Viernes volverán a bloquear la carretera Matamoros-Victoria
-
Matamoroshace 1 día
El Sistema DIF Matamoros responde antes caso de adultos expuestos en #MexNoticias.
-
Policíacahace 1 día
🔴VIDEO🔴 Asaltan minisúper en colonia Juárez; delincuente se da a la fuga en camioneta blanca
-
Matamoroshace 1 día
Pacientes de hemodiálisis del ISSSTE en Matamoros se quedan sin tratamiento por fallas en las máquinas
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión