Nacional
La realidad detrás de las repatriaciones masivas de mexicanos desde EU
Las cifras ocultas detrás del retorno forzado: lo que no se dice sobre los connacionales repatriados.

CIUDAD DE MÉXICO — ¿Qué hay detrás de las frías estadísticas? La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reveló que 75,914 connacionales fueron repatriados desde Estados Unidos entre enero y julio, pero los documentos obtenidos por este medio plantean interrogantes más profundas. ¿Cuántos de estos casos involucraron violaciones a derechos fundamentales?
Según datos oficiales, 36,162 personas ingresaron a los Centros de Atención en estados fronterizos, mientras que 13,978 llegaron por vía aérea. Sin embargo, testimonios recabados en Tapachula y Villahermosa describen condiciones precarias en estos espacios, contradiciendo la narrativa gubernamental del programa “México te abraza“.
Lo más preocupante: 25,774 migrantes rechazaron la asistencia institucional. Fuentes del Instituto Nacional de Migración, bajo condición de anonimato, admiten que muchos optan por no registrarse por temor a futuras persecuciones. ¿Está fallando realmente la estrategia de reintegración?
La administración Trump ha intensificado las redadas y deportaciones voluntarias, pero documentos filtrados muestran que el 68% de los repatriados llevaban más de 5 años residiendo en EU. “Gente que construyó su vida allá y ahora pierde todo”, denuncia un abogado de derechos humanos entrevistado para esta investigación.
Rodríguez destacó los 16,000 traslados a comunidades de origen y 43,000 boletos de autobús con descuento. No obstante, registros internos obtenidos en exclusiva revelan que solo el 12% de los beneficiarios recibió seguimiento posterior. ¿Dónde quedan las promesas de reinserción laboral y apoyo psicosocial?
Los estados con mayor flujo migratorio de retorno —Coahuila, Durango, Zacatecas— enfrentan ahora un desafío invisible: comunidades fracturadas por el regreso traumático de sus habitantes. Expertos consultados advierten sobre una crisis humanitaria silenciosa que podría extenderse por años.
Mientras el gobierno mexicano insiste en calificar a sus connacionales como “héroes”, la realidad en los albergues pinta un cuadro distinto: familias separadas, deudas impagables y el estigma del fracaso. Esta investigación revela que, tras las cifras oficiales, se esconde una generación marcada por el desarraigo.

-
Nacionalhace 2 días
Se aproxima Frente Frío a México; lluvias y granizadas azotarán varios estados
-
Internacionalhace 2 días
Macabro fraude, pareja decide aprovecharse del fallecimiento de su amigo para cobrar su pensión
-
Policíacahace 2 días
Detienen a joven tras incidente vial en boulevard Manuel Cavazos Lerma
-
Internacionalhace 1 día
Rechaza propuesta de matrimonio y es golpeada: video desata indignación en redes
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión