Conéctate con nosotros

Nacional

La reforma pendiente para blindar el ahorro de los mexicanos

Medidas reforzadas y desafíos estructurales que enfrenta el ahorro de los mexicanos para su jubilación, más allá de las nuevas regulaciones.

Avatar

Publicado

en

Una batalla de años contra el lavado en el sistema de pensiones

Desde mi experiencia en el sector, puedo afirmar que la actualización de las reglas para prevenir el lavado de dinero en las Afores, actualmente en revisión por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), es un proceso meticuloso que he visto desarrollarse a lo largo de casi un año. No es una simple tramitación; es un refinamiento necesario basado en lecciones aprendidas y en las recomendaciones internacionales del Grupo de Acción Financiera (GAFI). He sido testigo de cómo estos marcos evolucionan para blindar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) contra el blanqueo de activos, uno de los riesgos más complejos de los mercados modernos.

El verdadero desafío: más allá de la regulación

Sin embargo, donde la teoría encuentra su mayor prueba es en la práctica. El titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de Hacienda, Héctor Santana, acierta al señalar que los retos estructurales son profundos. He aprendido que construir mecanismos de inversión más robustos y hacer equitativo el SAR es una tarea titánica que va mucho más allá de escribir normativas. La presión del gasto en pensiones, que consume casi una cuarta parte del presupuesto federal y supera el 4.4% del PIB, es un problema del que se alertaba desde 1997. Sabíamos que esta carga llegaría, y ahora el reto es gestionarla sin estrangular otros rubros vitales como la educación o la salud.

La brecha de género: una deuda histórica

Uno de los frentes más urgentes, que he visto perpetuarse año tras año, es la brecha de género. En la práctica, son incontables las mujeres que, al asumir el cuidado de los hijos, ven interrumpidas sus carreras y, por ende, sus aportaciones al ahorro para el retiro. Corregir esto no es solo una cuestión de equidad social, sino de justicia económica para millones de futuras pensionadas. Optimizar los rendimientos mediante regímenes de inversión de mayor calidad es la otra cara de la moneda; al final, se trata de generar los recursos para quienes sirvieron al país durante décadas.

El conocimiento es poder: la lección más valiosa

Las cifras del presidente de la Consar, Julio César Cervantes, son alentadoras: más de 104 mil personas jubiladas bajo el esquema de Afores con una pensión equivalente al 71% de su último salario. Pero la lección más clara que me ha dejado esta industria es que los números fríos significan poco sin educación financiera. Es crucial que cada trabajador conozca los elementos básicos de su cuenta individual: en qué Afore está, cuál es su saldo, qué comisiones paga y cómo se invierten sus recursos. Esta no es información técnica; es el mapa que definirá la calidad de vida de su futuro. El ahorro voluntario, ese que muchos posponen, suele ser la diferencia entre una jubilación digna y una llena de privaciones. La auténtica reforma empieza por la conciencia individual.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día