La SEP lanza “La Escuela te extraña”, un plan para recuperar estudiantes que divide a los maestros

El Gobierno federal ha anunciado la implementación a nivel nacional del programa educativo “La Escuela te extraña”, una estrategia impulsada por la Secretaría de Educación Pública que busca combatir de manera frontal la deserción escolar en el nivel medio superior y reincorporar a los jóvenes que han abandonado sus estudios.

 

Presentado por Mario Delgado, titular de la SEP, el programa será adoptado oficialmente a partir de enero de 2026 y pretende transformar fundamentalmente la forma en que las instituciones educativas responden ante los casos de ausentismo prolongado. La iniciativa se centra en establecer un mecanismo de seguimiento activo para aquellos estudiantes que no regresen a las aulas, particularmente después del periodo vacacional de diciembre, cuando estadísticamente se registra el mayor número de abandonos del sistema educativo.

 

“Durante décadas, a nadie parecía importarle si un joven dejaba la escuela. Ahora queremos cambiar eso. Tenemos su teléfono, su dirección y el nombre de sus padres. Entonces, ¿por qué no ir tras ellos?”, declaró Delgado durante la presentación formal del programa, enfatizando el cambio de paradigma que representa esta iniciativa.

 

La operación central del programa consiste en que los docentes y directivos escolares establezcan contacto directo con los alumnos que no se reintegren al inicio del semestre. A través de visitas domiciliarias programadas o comunicación telefónica, se buscará identificar las causas específicas del abandono escolar, ya sean de naturaleza económica, social o emocional, para posteriormente ofrecer soluciones personalizadas que faciliten la reincorporación del estudiante al sistema educativo.

 

 

La SEP ha informado que este modelo de intervención ya fue sometido a una fase de prueba piloto que arrojó resultados favorables, lo que fundamentó la decisión de expandirlo a todo el territorio nacional. Paralelamente, el Gobierno federal contempla un programa complementario de construcción y rehabilitación de planteles educativos para ampliar la cobertura en el nivel bachillerato, reconociendo que aún existen miles de jóvenes que no encuentran espacios disponibles en las instituciones públicas de educación media superior.

 

“Desde hace tres décadas sabíamos que íbamos a tener el mayor número de jóvenes en la historia del país, pero se detuvo la construcción de escuelas. Hoy estamos revirtiendo ese abandono”, explicó Delgado, contextualizando la iniciativa dentro de un esfuerzo más amplio por fortalecer la infraestructura educativa nacional.

 

Sin embargo, la iniciativa ha generado reacciones contrastantes entre los diferentes actores del sistema educativo. Mientras algunos sectores han valorado positivamente el carácter social y preventivo del programa, numerosos representantes del magisterio han expresado abierto escepticismo y descontento a través de diversos canales, incluyendo redes sociales y foros profesionales.

 

 

El principal argumento de los docentes opositores señala que el programa incrementará significativamente su carga laboral sin contemplar compensaciones económicas adicionales ni establecer las condiciones operativas adecuadas para su implementación. Los profesores destacan que la mayoría de las escuelas públicas carecen de departamentos de trabajo social o personal especializado en intervención comunitaria, lo que inevitablemente transferiría estas responsabilidades a los educadores, quienes deberían dedicar tiempo extraescolar a localizar a los estudiantes ausentes.

 

Esta situación, advierten los maestros, podría exponerlos a situaciones de inseguridad al tener que visitar zonas de riesgo sin el respaldo institucional adecuado, o enfrentar el rechazo de familias que podrían percibir estas visitas como intromisiones. “Nos piden que visitemos colonias inseguras o que dediquemos tiempo extra a buscar estudiantes, pero no nos dan transporte, ni apoyo económico. Es una buena idea, pero mal planeada”, expresó una profesora de preparatoria a través de la red social X, resumiendo el sentir de muchos de sus colegas.

 

La controversia surrounding “La Escuela te extraña” refleja tensiones más profundas dentro del sistema educativo mexicano, donde las políticas bien intencionadas often chocan con realidades logísticas y estructurales no resueltas. El éxito o fracaso del programa dependerá en gran medida de cómo la SEP aborde estas preocupaciones prácticas durante los meses previos a su implementación formal, particularmente en lo que respecta a la provisión de recursos adecuados, mecanismos de seguridad para el personal docente y la creación de protocolos claros que definan los límites y responsabilidades de cada actor involucrado.

 

Más allá del debate inmediato, el programa representa un reconocimiento institucional de que el abandono escolar es un fenómeno multifacético que requiere intervenciones personalizadas y un esfuerzo coordinado que trascienda las paredes del aula. La capacidad del sistema para retener a sus estudiantes no solo afecta las trayectorias individuales de millones de jóvenes, sino que tiene implicaciones profundas para el desarrollo social y económico del país en su conjunto.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio