La SEP unifica protocolos contra abuso sexual en escuelas

La SEP unifica protocolos contra abuso sexual en escuelas

Foto: El Universal.

¿Qué hay detrás del anuncio oficial de la Secretaría de Educación Pública sobre la armonización de protocolos contra el abuso infantil? La declaración de Noemí Juárez, subsecretaria de Educación Básica, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, plantea más interrogantes que respuestas.

Según la funcionaria, desde mayo pasado se publicaron lineamientos para erradicar la violencia sexual en las instituciones de educación básica. Sin embargo, la investigación revela que el proceso de implementación dista de ser uniforme. “Actualmente se están sincronizando todos los procedimientos de las 32 entidades federativas”, afirmó Juárez, destacando que solo la Ciudad de México y Michoacán han publicado sus adaptaciones.

La pregunta crucial que emerge es: ¿por qué persisten disparidades en la protección de la infancia entre diferentes estados? La Subsecretaría de Educación Básica afirma proporcionar acompañamiento técnico para esta homologación, pero documentos internos consultados sugieren resistencias institucionales y vacíos presupuestarios que podrían explicar las asimetrías.

La dimensión oculta de la estrategia

Más allá de la armonización normativa, nuestra investigación descubrió la incorporación de una jornada permanente de concientización sobre la gravedad del abuso sexual infantil. Lo que se presenta como una campaña educativa representa en realidad un cambio paradigmático en la política de prevención, transformando los planteles educativos en primeros respondedores ante estos delitos.

El currículum oculto: perspectiva de género

Las declaraciones oficiales minimizan lo que documentos curriculares confirman: la integración transversal de la perspectiva de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres constituye una reformulación profunda de los contenidos educativos. “Más que una materia específica”, reconoció Juárez, confirmando que se trata de una reingeniería completa del enfoque pedagógico en educación básica.

La conclusión de esta investigación periodística revela que detrás del lenguaje técnico de “armonización de protocolos” se esconde una transformación estructural del sistema educativo mexicano, una reconfiguración que, de implementarse completamente, podría alterar fundamentalmente cómo las nuevas generaciones comprenden y previenen la violencia sexual.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio