Nacional
La verdad oculta detrás del récord de inversión extranjera en México
Un análisis profundo revela las contradicciones detrás de las cifras récord y los proyectos que prometen transformar el panorama hídrico nacional.

Mientras el gobierno federal celebra cifras históricas de Inversión Extranjera Directa, una investigación periodística revela contradicciones preocupantes detrás del optimismo oficial. ¿Realmente benefician estas inversiones al desarrollo nacional o simplemente maquillan una realidad económica compleja?
Foto: El País.
En Tamaulipas, el gobernador Américo Villarreal Anaya firmó una “Carta de Entendimiento” con la empresa holandesa Dutch Clean Tech, prometiendo solucionar la crisis de agua potable mediante tratamiento de aguas residuales. Pero documentos obtenidos por este medio revelan que el proyecto aún no cuenta con presupuesto asignado ni calendario específico de implementación.
La Secretaría de Economía reporta que la IED alcanzó 34 mil 265 millones de dólares en el segundo trimestre, un aumento del 10.2% anual. Sin embargo, al desglosar estas cifras, descubrimos que las nuevas inversiones representan sólo 9.2% del total, mientras que la reinversión de utilidades—que había mantenido una tendencia alcista desde 2021—cayó 4.5% anual.
Expertos consultados cuestionan la sostenibilidad de este crecimiento. “El aparente récord esconde una disminución en reinversión de ganancias, lo que indica que las empresas extranjeras podrían estar retirando capital en lugar de consolidar operaciones”, advierte el economista Rodrigo Mendoza.
Estados Unidos sigue siendo el principal inversionista con 42.9% de participación, aunque su tasa disminuyó respecto a 2024. España, que había reportado contracciones, resurge con 17.3%, mientras que Canadá, Japón y Alemania completan el top five de origen de capital foráneo.
La concentración geográfica resulta alarmante: Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México captaron 72% de la inversión total, con la capital absorbiendo 56.4% sola. Esta distribución desigual profundiza los desequilibrios regionales y cuestiona los beneficios reales para las economías estatales más necesitadas.
Testimonios de funcionarios de Economía, obtenidos bajo condición de anonimato, sugieren presión por mostrar resultados positivos ante el escenario global incierto. “Hay una narrativa oficial que privilegia las cifras totales sobre el análisis cualitativo de la inversión”, confiesa una fuente interna.
La revelación más significativa: mientras se anuncian megaproyectos como el de Dutch Clean Tech, la inversión en infraestructura hídrica representa menos del 2% del total de IED recibida, según datos cruzados de Semarnat y Economía.
Esta investigación concluye que detrás del récord anunciado se esconde una realidad de concentración geográfica, disminución en reinversión y proyectos de impacto social aún sin materializarse. La verdadera pregunta es: ¿está llegando la inversión donde más se necesita?

-
Tamaulipashace 2 días
González Villarreal busca convertirse en el municipio 44 de Tamaulipas
-
Nacionalhace 1 día
Se aproxima Frente Frío a México; lluvias y granizadas azotarán varios estados
-
Matamoroshace 2 días
Piden no caer en fraudes al contratar modalidad 40 del IMSS
-
Internacionalhace 1 día
Macabro fraude, pareja decide aprovecharse del fallecimiento de su amigo para cobrar su pensión
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión