Las cinco enfermedades que lideran la mortalidad en México

Panorama Epidemiológico Nacional: Un Diagnóstico en Cifras

El ecosistema de salud en México enfrenta retos definidos. Durante el año pasado, el panorama de mortalidad estuvo dominado por las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus, los cánceres, las afecciones hepáticas y los accidentes. Este conjunto de patologías representó 480,767 decesos, concentrando el 59% del total de fallecimientos reportados en 2024, según los datos abiertos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La cifra global de defunciones registradas ascendió a 819,672. Esta big data se construyó a partir de los certificados de defunción emitidos por las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, en un ejercicio de transparencia y gobierno digital. La información se consolidó con las actas del Registro Civil y los cuadernos estadísticos de las Agencias del Ministerio Público.

Tendencia Algoritmica: El Incremento en la Mortalidad Registrada

El análisis comparativo con el año 2023 revela una tendencia alcista del 2.5% en las defunciones. La tasa bruta por cada 100 mil habitantes se situó en 630, lo que representa un incremento de 11 casos respecto al periodo anterior. Del total de muertes documentadas, 797,566 ocurrieron efectivamente en 2024; el resto corresponden a años anteriores, actualizando la base de datos en tiempo real.

La distribución por sexo mostró que el 44.0% de las defunciones correspondió a mujeres y el 55.9%, a hombres. En 592 casos (0.1%) no se especificó el sexo. Los meses con mayor incidencia fueron: enero (9.7%), mayo (9.3%) y febrero (8.5%), un patrón estacional que invita a un análisis más profundo.

Geolocalizando la Salud: Disparidades Regionales en la Mortalidad

El mapeo por entidad federativa expone profundas desigualdades. La Ciudad de México registró la tasa bruta más elevada, con 863 defunciones por cada 100 mil habitantes, mientras que Quintana Roo presentó la más baja, con 490. Al filtrar solo los decesos ocurridos en 2024, la capital mantuvo el liderazgo (860), y Guerrero reportó la cifra más reducida (444).

La alta concentración en la Ciudad de México se explica por su rol como hub médico nacional. La metrópoli aglutina una red de unidades de salud, tanto públicas como privadas, que brindan cobertura sanitaria a pacientes de todo el país, especialmente de las entidades aledañas, centralizando la atención de alta especialidad.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio