Una respuesta legal a la violencia digital inmersiva
El congresista Víctor Hugo Lobo Rodríguez de Morena ha presentado una propuesta legislativa para tipificar como delito el hostigamiento digital en ecosistemas virtuales inmersivos, incluyendo el uso de avatares, plataformas de gaming online y sistemas de comunicación por audio o video.
La iniciativa del parlamentario busca actualizar el Código Penal capitalino para imponer sanciones penales de hasta 36 meses de reclusión a quienes, mediante entornos de realidad virtual, metaversos u otros espacios digitales de interacción, ejecuten conductas deliberadas que pretendan dañar psicológicamente a otro individuo.
Definición amplia de acoso en entornos digitales
Esta propuesta conceptualiza como ciberacoso en espacios inmersivos: la transmisión de comunicaciones con léxico agraviante, intimidatorio, coercitivo o de contenido sexual explícito no consentido, a través de mensajería textual, vocal o videollamadas; igualmente se penalizaría la utilización de representaciones digitales, herramientas gráficas u otros mecanismos tecnológicos para perseguir, obstruir, acosar o simular agresiones físicas o sexuales dirigidas hacia una persona identificable.
Paralelamente, se plantea criminalizar la divulgación, manipulación o exhibición no autorizada de material visual, audiovisual, sonoro o cualquier contenido multimedia que busque vulnerar la estabilidad psicológica o el prestigio de un individuo; así como la falsificación de identidad digital.
Los datos detrás de la urgencia legislativa
Lobo Rodríguez advirtió que los espacios digitales “se han transformado en escenarios de nuevas modalidades de agresión“, y destacó que, según cifras del INEGI, 20.9% de la población usuaria de internet de 12 años y más en la Ciudad de México ha experimentado algún tipo de ciberviolencia.
Complementariamente, estadísticas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) revelan que entre enero de 2022 y mayo de 2023, se documentaron 2,515 incidentes de agresiones digitales en México, donde la mayoría de las víctimas padecieron hostigamiento en línea.
“La Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México ha subrayado que estas conductas agresivas impactan predominantemente a mujeres y adolescentes, y que numerosos casos se originan en entornos de gaming o metaversos donde los perpetradores operan bajo el anonimato. Estas cifras no son datos abstractos, son el reflejo de una realidad que nos alcanza. Actualmente, quien sufre esta modalidad de violencia carece de protección específica y quien la comete permanece en la total impunidad“, enfatizó.
Vanguardia legislativa en América Latina
Señaló que con esta modernización legal la Ciudad de México se convertiría en la primera jurisdicción de América Latina en tipificar el hostigamiento en línea en entornos inmersivos. “Seríamos pioneros regionales en salvaguardar los derechos humanos en la realidad digital, anticipándonos a un fenómeno que se expande cotidianamente”.