SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas.
Un éxodo silencioso desafía los protocolos internacionales: 248 connacionales que abandonaron sus hogares en Frontera Comalapa para buscar asilo en la nación vecina han optado por un estatus liminal, renovando sus permisos de estancia legal pero rechazando la solicitud formal de refugio ante los organismos globales.
El Instituto Guatemalteco de Migración (IMG) desplegó durante tres jornadas a su personal en la comunidad Guaylá, municipio de La Democracia, Huehuetenango, una zona limítrofe que se ha convertido en el epicentro de este fenómeno de diáspora inversa. La operación tenía como objetivo brindar asistencia a las familias mexicanas que, desde el 10 de agosto, tomaron la decisión de cruzar la frontera.
“El Instituto Guatemalteco de Migración brindó atención a personas de nacionalidad mexicana, como parte del seguimiento a quienes cuenten con estatus permanente por razones humanitarias”, declaró la institución. El comunicado añadió un dato revelador: “Por el momento ninguna persona ha manifestado solicitar refugio en el país”. Esto implica que ningún trámite se ha iniciado ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Durante la visita inicial en agosto, el IMG había conferido 284 estatus de permanencia por razones humanitarias. En esta segunda ronda de asistencia, se procedió a la renovación de 112 permisos y se otorgaron 4 nuevos, totalizando 116 atenciones.
El despliegue logístico se desarrolló con la siguiente cronología: el 23 de septiembre, el IMG atendió a 67 mexicanos (20 hombres, 20 mujeres, 17 niños y 10 niñas); el miércoles 24 de septiembre, a 40 connacionales (13 mujeres, 9 niños y 10 niñas), jornada en la que se concedieron 3 nuevos estatus a dos hombres y una mujer; y el jueves 25 de septiembre, se registraron nueve casos adicionales, completando el total de 116 atenciones.
El balance final de la intervención refleja la atención a 32 hombres mexicanos, 35 mujeres, 28 niños y 21 niñas, a todos los cuales se les renovaron sus documentos de estancia.
Como parte de la asistencia integral, el Gobierno de Guatemala distribuyó 50 paquetes de víveres que incluían cereales, azúcar, sal, aceite y otros productos de primera necesidad. “El IMG reafirma su compromiso con la protección de los derechos fundamentales de las personas migrantes, de acuerdo con la normatividad vigente en materia migratoria”, señaló la institución.
El origen de este movimiento poblacional se remonta al 10 de agosto, cuando un colectivo de 161 personas (40 hombres, 52 mujeres, 31 niños y 38 niñas) decidió abandonar sus viviendas en las comunidades Santa Teresa Llano Grande, Paso Hondo, El Sabinalito, 20 de Mayo y El Jocote, todas localizadas en la municipalidad de Frontera Comalapa y cercanas a la línea fronteriza, para solicitar acogida en territorio guatemalteco.
Para el 25 de agosto, la cifra de mexicanos desplazados había ascendido a 284 individuos (61 hombres, 80 mujeres, 49 niños y 58 niñas), según explicó el IMG.
Persiste la incógnita sobre el paradero y situación legal de los otros 87 connacionales que formaban parte del grupo original. El IMG no ha proporcionado información sobre si estos individuos permanecen a la espera de renovar sus documentos o si han emprendido el regreso a sus comunidades de origen en México.