México aprueba impuestos a bebidas azucaradas y videojuegos

La Cámara de Diputados redefine la fiscalidad para la era digital

El Pleno de la Cámara de Diputados ha dado luz verde a una reforma disruptiva de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para 2026, marcando un punto de inflexión en la política fiscal del país.

Con una votación histórica de 351 apoyos, la coalición gobernante Morena y sus aliados impulsaron este gravamen innovador que ahora incluye no solo a los refrescos (con y sin calorías) y cigarros, sino que se expande al sector del entretenimiento digital, aplicándose por primera vez a plataformas de videojuegos y casinos.

En un movimiento sin precedentes, la reforma establece un IEPS para los sueros orales que no cumplan con los protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), específicamente aquellos que contengan glucosa anhidra y otras sustancias no autorizadas.

El debate político: Transparencia versus salud pública

La oposición, integrada por PRI-PAN y Movimiento Ciudadano, manifestó su rechazo con 129 votos, argumentando que estas medidas representan un impacto directo a la economía familiar y cuestionando la efectividad real para modificar los patrones de consumo.

Patricia Flores Elizondo de MC alertó sobre la opacidad en la distribución de los recursos, estimados en hasta 270 mil millones de pesos, que podrían destinarse a gasto corriente en lugar de reforzar la infraestructura sanitaria.

En contraste, José Luis Téllez Marín del Partido del Trabajo defendió la iniciativa como un paso crucial hacia un sistema tributario más eficiente y una herramienta de prevención en salud, declarando que “no hay justicia social sin salud pública”.

La nueva frontera de los impuestos digitales

La inclusión de los videojuegos en la base gravable representa la adaptación del marco fiscal a la economía digital, reconociendo el impacto de estas plataformas en los hábitos de consumo contemporáneos.

La maratónica sesión legislativa, que se extendió por más de cinco horas, evidenció las profundas divisiones sobre el futuro de la política fiscal. Eva María Vázquez del PAN desmintió el discurso oficial: “La gran mentira es que ningún peso se va a ir a medicina. No les interesa la salud, sino que suene la caja”.

Esta reforma posiciona a México a la vanguardia de los impuestos saludables en América Latina, estableciendo un precedente para la fiscalidad del siglo XXI que integra tanto productos tradicionales como servicios digitales.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio