El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, reportó que oficiales consulares han realizado entrevistas exhaustivas a un total de 198 connacionales que han pasado por el centro de procesamiento migratorio conocido como Alligator Alcatraz, en Estados Unidos.
“Nuestros seis agentes consulares han entrevistado a 198 personas de nacionalidad mexicana hasta el día de ayer; esto no significa que todos permanezcan en el centro, sino que son el acumulado de las entrevistas realizadas en las últimas semanas”, precisó el canciller en su informe.
Aclaró que Alligator Alcatraz opera como una instalación de tránsito, con un flujo constante de personas detenidas. “El movimiento de ingreso y egreso es intenso. La instalación tuvo una pausa operativa, una detención más que un cierre, y posteriormente reactivó sus funciones. Nuestro monitoreo es continuo y la mayoría de las personas entrevistadas en estos meses ya no se encuentran en el lugar”, añadió.
De la Fuente subrayó que un segmento significativo de los migrantes ha elegido el retorno voluntario a México, siendo integrados al programa de protección “México Te Abraza“, administrado por la Secretaría de Gobernación. Otros, indicó, han sido redistribuidos a diversos centros de detención, lo que demanda un rastreo preciso por parte de la red consular desplegada en el país.
“Al recibir la notificación de un traslado, inmediatamente nos coordinamos con el consulado con jurisdicción en la nueva zona para iniciar el seguimiento del caso. La repatriación asistida es la primera opción que se les presenta, y un número considerable ha optado por esta vía”, explicó el secretario.
El canciller también admitió que varios de los migrantes han reportado abusos y maltratos, por lo que se les proporciona apoyo jurídico y representación legal mediante la red de despachos externos contratados por los consulados, ya que estas representaciones no tienen facultades para litigar directamente.
“La función consular se limita a la orientación y derivación legal; la defensa en corte corresponde a abogados privados o, en su caso, a los representantes legales que los propios migrantes puedan contratar”, concluyó.