México declara el 10 de noviembre Día Nacional de la Mariposa Monarca

En una decisión unánime que parece cerrar un capítulo, la Cámara de Diputados avaló con 398 votos la designación del 10 de noviembre como el Día Nacional de la Mariposa Monarca. Pero, ¿qué se esconde detrás de esta fecha aparentemente arbitraria? Una investigación más profunda revela que la elección no es casual: ese mismo día, en el año 2000, se firmó un decreto fundamental para la protección de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, un hecho que plantea la pregunta de si esta conmemoración busca enmendar años de esfuerzos de conservación intermitentes.

Este santuario, enclavado en los territorios de Michoacán y el Estado de México, es el epicentro de uno de los fenómenos migratorios más extraordinarios del reino animal. Cada año, millones de ejemplares de Danaus plexippus emprenden una travesía épica de más de 4 mil kilómetros desde Norteamérica para refugiarse en los bosques de oyamel. Sin embargo, los documentos oficiales consultados van más allá de la simple ecología, exponiendo un objetivo multifacético: “reconocer la importancia ecológica de esta especie, así como su valor cultural y económico”, con un énfasis particular en Michoacán.

La narrativa oficial celebra a la mariposa como un emblema de transformación, resiliencia y continuidad. No obstante, es en la intersección con la tradición donde la historia adquiere su mayor profundidad. Testimonios recogidos de las comunidades indígenas mazahuas y otomíes revelan una creencia ancestral: los lepidópteros son la representación espiritual de los ancestros, cuyas almas retornan para el Día de Muertos. Esta conexión sagrada, a menudo pasada por alto en los discursos políticos, constituye el verdadero corazón del fenómeno.

Al seguir el rastro del dinero, se descubre otra capa de la historia. El turismo ecológico generado por este insecto se ha convertido en un motor de desarrollo económico para comunidades rurales. La creación de empleos en guiaturismo, artesanías y hospedaje ha inyectado ingresos vitales, promoviendo un modelo de turismo sostenible que, irónicamente, depende de la misma conservación de los bosques que históricamente ha estado bajo amenaza.

Tras su aprobación, el expediente fue turnado al Senado de la República, donde se decidirá el futuro final de esta conmemoración. La verdadera incógnita que persiste es si este reconocimiento legislativo se traducirá en acciones concretas o si será simplemente una fecha más en el calendario, un homenaje simbólico a una leyenda viviente cuya supervivencia pende de un delicado hilo.

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio