Una Transición Energética en Cámara Lenta
La matriz eléctrica de México presenta una vulnerabilidad estratégica por su alta dependencia del gas natural estadounidense y un rezago significativo en la adopción de energías renovables, según un diagnóstico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El análisis revela que, entre enero y septiembre de 2025, un 61% (165 TWh) de la generación de electricidad provino de plantas de ciclo combinado que queman gas natural. En contraste, solo un 23% (63 TWh) se originó en fuentes de energía limpia. Esta cifra está muy por debajo de la meta del 45% establecida en el Plan Nacional de Desarrollo para el 2030. Esta concentración en combustibles fósiles representa un obstáculo crítico para acelerar la descarbonización de la economía nacional, señaló el instituto dirigido por Valeria Moy.
Panorama Actual de la Generación Eléctrica
El monitor energético del IMCO, con datos actualizados a mayo de 2025, indica que apenas el 24% de la energía generada fue mediante tecnologías verdes. Las estadísticas, basadas en reportes del gobierno federal, muestran que desde 2016, la participación de las energías renovables en la matriz eléctrica se ha estancado, fluctuando entre un 20% y un 30%.
El diagnóstico más reciente sobre la capacidad de generación en el país refleja un atraso estructural en la transición hacia un sistema energético bajo en carbono. Frente a este escenario, la planeación federal para los próximos años tiene el desafío de impulsar el desarrollo de nueva capacidad de generación renovable de forma acelerada. El objetivo es triple: garantizar la seguridad del suministro, reducir los costos eléctricos y catalizar una transición energética genuina.
Los Desafíos de la Inversión en el Sector Renovable
Este esfuerzo de modernización debe realizarse bajo el mandato de mantener una participación estatal del 54%. En un contexto de recursos fiscales limitados, será fundamental aprovechar los esquemas de coinversión y la participación del capital privado para financiar nuevas centrales, subrayó el instituto.
El IMCO detalló que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030 (PFESEN) proyecta una inversión de 427,600 millones de pesos en centrales de generación. Sin embargo, para 2026, el presupuesto asignado para la generación eléctrica será de solo 20,700 millones de pesos, una cifra muy inferior a los 71,300 millones de pesos estimados en el PFESEN.
“Esta brecha financiera de 50,600 millones de pesos evidencia el enorme reto para ampliar la capacidad instalada. Será clave impulsar alianzas público-privadas para financiar nuevas centrales y atraer la participación del sector empresarial“, concluyó el análisis.















