México impulsa su soberanía tecnológica con proyectos disruptivos
PACHUCA, Hidalgo. ¿Qué sucedería si México dejara de importar tecnología y comenzara a exportar revoluciones científicas? Esta pregunta dejó de ser retórica durante la Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Emprendimiento e Innovación, InnovaTecNM 2025, donde la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desveló el Fondo InnovaTecNM, un ecosistema diseñado para catapultar el talento estudiantil del Tecnológico Nacional de México (TecNM) hacia la vanguardia global.
“Uno de mis sueños como Presidenta es que México sea una potencia científica y tecnológica, que logremos nuestra soberanía tecnológica”, declaró Sheinbaum durante el evento realizado en Pachuca, Hidalgo, desafiando el paradigma tradicional de dependencia tecnológica.
En un movimiento estratégico, la mandataria especificó que todas las iniciativas seleccionadas por el Fondo InnovaTecNM obtendrán registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), garantizando que los creadores sean dueños absolutos de las patentes de sus desarrollos. Esta medida rompe con el modelo convencional donde la propiedad intelectual frecuentemente queda en manos de intermediarios o inversionistas.
La visión se materializa en proyectos emblemáticos que conectan disciplinas aparentemente inconexas: el vehículo eléctrico Olinia, programado para mediados de 2026; un satélite mexicano; vehículos no tripulados; sistemas de medición climática oceánica; y el taller de diseño de semiconductores Kutsari. Más de 70 científicos, académicos y estudiantes del TecNM, IPN y otras instituciones colaboran en esta constelación de innovación.
“Somos un país abierto al mundo, pero la pregunta disruptiva es: ¿por qué no hemos generado grandes innovaciones para el país? Por eso decidimos crear proyectos insignia que funcionen como imanes de talento y catalizadores de cambio”, afirmó Sheinbaum, cuestionando supuestos arraigados sobre la capacidad mexicana para la innovación de alto impacto.
Frente a estudiantes del TecNM, la presidenta enfatizó que la educación como derecho fundamental representa el cimiento de esta transformación, anunciando la expansión de espacios en Educación Media Superior y Superior mediante la construcción de nuevos planteles.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reforzó este enfoque visionario: “Desde la SEP nos comprometemos a convertir los TecNM en espacios donde quepa la diversidad del país, donde la educación sea el derecho que transforme vidas. México necesita jóvenes que investiguen, propongan soluciones y enfrenten la incertidumbre con inteligencia y creatividad”.
La metodología del InnovaTecNM incluye seguimiento personalizado, financiamiento estratégico y acompañamiento técnico para asegurar que los proyectos trasciendan el laboratorio y generen impacto en el desarrollo regional.
Ramón Jiménez López, director general del TecNM, reveló cifras que evidencian el potencial disruptivo del programa: en la etapa local se registraron más de 5,600 proyectos con participación de 26,000 estudiantes y 8,000 asesores. Para la fase nacional en el Instituto Tecnológico de Pachuca, compiten 275 proyectos finalistas de 159 institutos tecnológicos, organizados en seis categorías estratégicas:
- Sector agroindustrial
- Industria eléctrica y electrónica
- Electromovilidad y transición energética
- Servicios para la salud humana
- Sostenibilidad y cambio climático
- Bienes de consumo
El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, destacó que InnovaTecNM 2025 representa una ventana al futuro, permitiendo observar el trabajo realizado en diferentes institutos de educación.
Joselín Hernández Islas, estudiante del TecNM, encapsuló el espíritu del evento: “Esta cumbre es un encuentro donde la creatividad, la innovación para transformar realidades y el espíritu tecnológico son protagonistas del futuro de México”.
Ante estudiantes del TecNM, la presidenta destacó que una parte esencial de su gobierno es garantizar la educación como un derecho.


















