Conéctate con nosotros

Nacional

México impulsa una revolución en la ONU para enfrentar crisis globales

El canciller mexicano propone una reinvención radical de la ONU para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Avatar

Publicado

en

Foto: El Universal.

Anuncio

¿Qué pasaría si reinventáramos la ONU como un organismo ágil, descentralizado y con poder real para actuar? Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores de México, lanzó un desafío audaz durante la cumbre China-CELAC en Beijing: transformar radicalmente las Naciones Unidas o arriesgar su obsolescencia.

En lugar de limitarse a pedir reformas cosméticas, el canciller propone un rediseño estructural del sistema multilateral. “Imaginemos una ONU 2.0”, sugirió, “donde las decisiones no se paralicen por vetos arcaicos, donde la inteligencia colectiva supere la burocracia, y donde la acción climática tenga tanto peso como la seguridad tradicional”.

Anuncio

Su visión disruptiva conecta puntos aparentemente distantes: desde la inteligencia artificial hasta la desigualdad de género, pasando por la crisis climática. “¿Por qué no crear un Consejo de Seguridad Digital paralelo al tradicional? ¿O un sistema de votación ponderada que refleje tanto la población como la huella ecológica de los países?”, cuestionó.

La propuesta mexicana rompe con el pensamiento convencional al sugerir que la solución a la pobreza global podría estar en vincular directamente los fondos de desarrollo con proyectos de tecnología limpia, creando así una economía circular de soluciones. “En lugar de dar peces o enseñar a pescar, construyamos piscifactorías solares con inteligencia artificial”, ejemplificó.

Anuncio

El enfoque más revolucionario quizás sea su llamado a democratizar la innovación tecnológica: “Las próximas armas de destrucción masiva serán algoritmos. Por eso necesitamos un nuevo tratado que regule la IA con la misma seriedad que las armas nucleares“, advirtió, proponiendo que América Latina se convierta en zona libre no solo de armas atómicas sino también de algoritmos no regulados.

Esta visión transformadora ya está dando frutos concretos en la alianza México-China, donde están pilotando un modelo de cooperación Sur-Sur que combina transferencia tecnológica con justicia climática, especialmente para los pequeños estados insulares. “Es hora de escribir nuevas reglas para un mundo nuevo”, concluyó De la Fuente, “antes de que el mundo las escriba por nosotros”.

Anuncio

¿Estará la comunidad internacional a la altura de este desafío disruptivo? Una cosa es clara: el statu quo ya no es una opción.

Anuncio
Anuncio

Lo mas visto del día