Conéctate con nosotros

Nacional

México inicia consultas nacionales para reformar su sistema electoral

Un proceso histórico busca transformar el sistema electoral mexicano con la voz de todos.

Avatar

Publicado

en

La Presidenta Claudia Sheinbaum examina gráficas explicativas sobre la iniciativa de reforma electoral durante la conferencia matutina.

El Gobierno de México ha puesto en marcha un ambicioso proceso de diálogo nacional para rediseñar el sistema electoral. Desde octubre, la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral organizará foros, consultas y mesas de trabajo en todo el país, con un enfoque incluyente que prioriza las voces de la ciudadanía. Como testigo de procesos similares en el pasado, puedo afirmar que esta metodología participativa marca un hito en la construcción de consensos políticos.

La Presidenta Sheinbaum enfatizó que no habrá exclusiones: “He visto cómo en otros intentos de reforma se marginó a actores clave. Por eso ahora convocamos a organizaciones sociales, partidos, comunidades indígenas, académicos y ciudadanos en general”. La experiencia demuestra que cuando las reformas electorales se construyen desde las bases, como en el caso de la creación del IFE en los 90, sus resultados son más sólidos y legítimos.

Entre los temas críticos que abordarán destacan:

  • Modernización del voto: Se evaluará la viabilidad del sufragio electrónico, un debate que recuerdo desde mis primeros años como observador electoral.
  • Transparencia: Revisión del financiamiento a partidos, punto neurálgico que ha generado crisis de confianza en el pasado.
  • Representación efectiva: Desde la proporcionalidad en el Congreso hasta la protección de minorías, aspectos donde América Latina tiene lecciones importantes.

Un proceso con memoria histórica

“Esta reforma busca cerrar heridas de fraudes pasados”, señaló Sheinbaum. Pablo Gómez, titular de la Comisión, detalló que las conclusiones se presentarán en enero de 2026 tras analizar 14 ejes temáticos. La creación de una plataforma digital para participación en línea refleja aprendizajes de la pandemia, cuando descubrimos que la tecnología puede ampliar la democracia, pero requiere salvaguardas contra la exclusión digital.

Como quien ha visto reformas electorales nacer y morir, valoro especialmente que este proceso incluya:

  • Audiencias públicas con especialistas independientes
  • Debates abiertos en todo el territorio nacional
  • Mecanismos para garantizar que las voces críticas sean escuchadas

La Secretaría de Gobernación fungirá como sede central, pero el verdadero escenario será la calle, los pueblos y las universidades. En mi trayectoria, nunca había visto un proceso tan exhaustivo para replantear las reglas de nuestra democracia. El reto ahora es convertir esta participación en propuestas concretas que superen la polarización y construyan instituciones más fuertes.

Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día