Conéctate con nosotros

Nacional

México invierte 10 mil millones en farmacéuticas para ganar soberanía médica

Una millonaria apuesta para reducir la dependencia de medicamentos extranjeros y blindar al sector salud en crisis futuras.

Avatar

Publicado

en

La presidenta Claudia Sheinbaum durante el anuncio con ejecutivos de la industria farmacéutica nacional.

Tras años de dependencia crítica durante la pandemia, el gobierno federal desveló un ambicioso plan de 10,480 millones de pesos para revolucionar la producción de medicamentos en México. ¿Pero qué hay detrás de estas cifras millonarias y cómo evitarán los errores del pasado?

Documentos obtenidos por este medio revelan que cuatro laboratorios nacionales —Kener, Genbio, Alpharma BioGenTec y Neolsym— liderarán proyectos estratégicos que, según fuentes gubernamentales, podrían reducir hasta un 40% las importaciones de insumos médicos para 2030.

“No podemos repetir el caos de 2020 cuando los ventiladores y vacunas llegaban por goteo”, admitió Sheinbaum en conferencia, refiriéndose a la crisis sanitaria que expuso la vulnerabilidad del sistema.

Los proyectos clave

  • Kener triplicará su capacidad de producción de inyectables y creará un centro pionero en terapias CAR-T contra el cáncer.
  • Genbio construirá la primera planta de fraccionamiento de plasma en Latinoamérica.
  • Alpharma desarrollará biofármacos en alianza con universidades.
  • Neolsym fabricará materias primas, actualmente importadas en un 85%.

Expertos consultados advierten, sin embargo, que el verdadero desafío será garantizar la transferencia tecnológica. “Sin patentes propias, seguiremos atados a multinacionales”, señaló el Dr. Alejandro Gómez, exdirector de la CONAMED.

El secretario Marcelo Ebrard defendió la estrategia: “Esto no es gasto, es blindaje económico. Por cada peso invertido hoy, recuperaremos tres en ahorros sanitarios”. Los números parecen respaldarlo: el sector farmacéutico crece un 12% anual, el doble que el promedio industrial.

Anuncio

La otra cara

Entre los empleos prometidos (2,130 directos y 2,910 indirectos), surge una pregunta incómoda: ¿capacitarán suficiente personal especializado? Datos de la UNAM muestran que México gradúa sólo 300 bioingenieros al año, frente a los 3,000 que necesitará este proyecto.

La última revelación: parte de los fondos provendrán de recursos recuperados en casos de corrupción durante la pandemia, según confirmó una fuente anónima de la SHCP. Un giro irónico para una industria que busca renacer de sus propias cenizas.

Anuncio
Anuncio

Ultimas Publicadas

Anuncio

Lo mas visto del día