México lanza un plan nacional para revitalizar el maíz nativo

México lanza un plan nacional para revitalizar el maíz nativo

El plan “El maíz es la raíz” integra tecnología y conocimiento tradicional.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, junto con la directora general de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, han desplegado este miércoles el Plan Nacional del Maíz Nativo “El maíz es la raíz”. Esta iniciativa constituye una estrategia holística para potenciar la producción, conservación y comercialización del maíz nativo mexicano, un pilar fundamental de la identidad cultural y la seguridad alimentaria del país.

Durante el lanzamiento, Albores recalcó que este proyecto es el fruto de una extensa cocreación colectiva y un homenaje a las comunidades agrarias que han custodiado la agrobiodiversidad de las variedades criollas a lo largo del territorio nacional. “Como señalaba nuestra Presidenta, este es un reconocimiento a las campesinas y campesinos, guardianas y guardianes de la biodiversidad del maíz. En la era neoliberal el maíz nativo fue marginado, pero hoy lo reposicionamos en el epicentro, porque el maíz es nuestro código genético como mexicanas y mexicanos”, afirmó.

Objetivos y alcance de la estrategia

La meta central del plan es catalizar la preservación, cultivo, procesamiento y mercadeo del maíz nativo, robusteciendo los sistemas alimentarios bioculturales y la práctica ancestral de la milpa —un agroecosistema que combina maíz, frijol y calabaza— mediante asistencia técnica, tecnología apropiada y la sinergia de saberes comunitarios.

Albores detalló que el programa se ejecutará de forma escalonada entre 2026 y 2030, arrancando en siete entidades del sureste: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. La proyección inicial es apoyar a 677 mil unidades familiares productoras que cultivan aproximadamente 886 mil hectáreas de maíz criollo. Para la década del 2030, la ambición es impactar a 1.5 millones de pequeños agricultores en 872 municipios de 29 estados, con un aumento del 50% en el rendimiento del maíz nativo.

Entre las acciones innovadoras destaca la constitución de comunidades milperas, formadas por colectivos de 100 agricultores, que contarán con el apoyo de becarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Este diseño fomenta un relevo generacional y la recuperación de los conocimientos etnoagrícolas. Paralelamente, se impulsará la transición agroecológica y el uso comunitario de herramientas mecanizadas, con recursos asignados para su mantenimiento y sostenibilidad.

Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que el maíz nativo encarna la esencia de México y que este plan garantizará tanto la soberanía alimentaria de las familias rurales como ingresos complementarios a través de la valorización de sus excedentes. “Buscamos que las campesinas y campesinos continúen cultivando su propio maíz y nutriéndose de la milpa. Con este programa integral dispondrán de asesoramiento técnico, tecnología adaptada y respaldo para procesar sus cosechas en tortillas, totopos o tostadas de maíz nativo”, manifestó.

La mandataria anunció que el programa incluye el establecimiento de tortillerías y cooperativas lideradas por mujeres del campo, con el aval del Instituto de Economía Social, para promover la comercialización de tortillas con denominación de origen a un precio justo, asegurando que los beneficios retornen directamente a las familias productoras. “Este es un programa diseñado para tener permanencia. El maíz es la raíz, el núcleo de México, y aspiramos a que nuestras campesinas y campesinos tengan una vida digna de su labor en el campo”, concluyó Sheinbaum.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio