México se posiciona como el epicentro de la revolución digital en América Latina. Según el análisis global de Nuvei, la nación experimentará un crecimiento compuesto del 25% anual en ecommerce hasta 2027, consolidándose como el segundo mercado más importante de la región y un hub tecnológico con proyección internacional.
La investigación examina ocho economías emergentes con alto potencial de digitalización, incluyendo Brasil, Chile, Colombia, México, India, Hong Kong, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos.
Colectivamente, estos mercados alcanzarán transacciones por 1.2 billones de dólares en ventas digitales hacia 2027, con una tasa de crecimiento anual del 19%, prácticamente el doble del ritmo de las economías desarrolladas.
Los motores de la transformación digital mexicana
Este impulso se sustenta en tres pilares fundamentales: la expansión de la inclusión financiera, el dominio absoluto del m-commerce y la implementación masiva de pagos instantáneos.
En el contexto mexicano, la migración hacia el consumo digital se ha acelerado exponencialmente, con el 79% de las transacciones online realizadas desde dispositivos móviles, porcentaje que se proyecta alcance el 82% en los próximos dos años.
Además, uno de cada cuatro consumidores digitales adquiere productos de retailers globales, evidenciando una creciente integración al comercio transfronterizo y posicionando a México como gateway estratégico al mercado latinoamericano, comparable con hubs como Hong Kong que conectan Asia con mercados occidentales.
El impacto disruptivo de las fintech en la inclusión financiera
El documento destaca cómo plataformas como Dinero Móvil (DiMo) y la proliferación de wallets digitales están democratizando el acceso financiero, mientras la integración de métodos de pago locales y multimoneda fortalece la competitividad de los negocios mexicanos.
Según Nuvei, esta convergencia de factores configura uno de los ecosistemas digitales más vibrantes de la región, estableciendo al país como referencia obligada para corporaciones internacionales que buscan expansión en América Latina.
El análisis contrasta mercados emergentes con alta conectividad como Chile y Hong Kong, donde predominan las billeteras digitales y tarjetas internacionales, con economías en transición como México y Colombia, donde los pagos en efectivo y transferencias bancarias coexisten con soluciones digitales, reflejando una evolución gradual hacia la plena digitalización.
Nuvei enfatiza que México no solo lidera en crecimiento, sino que ofrece oportunidades únicas para que sus empresas escalen globalmente. Mediante benchmarking con otras economías, las compañías mexicanas pueden identificar mercados con patrones de pago similares, desarrollar estrategias de localización inspiradas en casos de éxito como PIX en Brasil o UPI en India, y aprovechar marcos regulatorios favorables como el T-MEC para fortalecer su presencia en el comercio digital transfronterizo.
Paralelamente, la inteligencia artificial emerge como aliado estratégico: en diversos mercados, su implementación ha optimizado tasas de aprobación de pagos hasta en 30% mediante enrutamiento inteligente y analytics predictivo.
Nuvei opera en más de 200 mercados con adquirencia local en 50 países. Su infraestructura procesa más de 700 métodos de pago, desde tarjetas y wallets hasta soluciones en tiempo real, permitiendo a las empresas ofrecer experiencias hiperpersonalizadas según cada mercado.












