La Batalla Arancelaria que Define el Futuro Comercial de América del Norte
Mientras la administración estadounidense mantiene su ofensiva arancelaria global, nuestras investigaciones revelan que la posible eliminación de los gravámenes impuestos a Brasil y Canadá enfrenta obstáculos legislativos insuperables en el corto plazo. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en entrevista exclusiva con este medio, calificó como “muy baja” la probabilidad de que el Congreso estadounidense revierta estas medidas proteccionistas.
¿Qué intereses geopolíticos mantienen congelada esta discusión hasta 2026? Documentos legislativos consultados por nuestro equipo muestran que, aunque el Senado aprobó resoluciones para cancelar estos aranceles, la Cámara de Representantes ha pospuesto decisivamente el debate. Pero la trama se complica: nuestras fuentes señalan que incluso si ambas cámaras aprobaran la eliminación, la Casa Blanca ejercería su poder de veto ante las actuales tensiones geopolíticas globales.
La investigación profundiza en los verdaderos motivos detrás de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), bajo la cual se implementaron estos aranceles. Testimonios de analistas comerciales consultados confirman que estas disposiciones difícilmente serán revocadas, creando un escenario donde México emerge como el gran beneficiado.
Nuestro reporte exclusivo descubre que la estrategia mexicana ha operado en dos frentes: mientras las negociaciones se conducen directamente con la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), el equipo de Ebrard ha construido alianzas que blindan la posición mexicana independientemente de los vaivenes legislativos estadounidenses.
Los datos revelan una asimetría comercial impactante: México disfruta del mayor acceso preferencial al mercado norteamericano, con 85% de sus exportaciones entrando libres de arancel y el resto sujeto a sólo 25%. En contraste, documentos oficiales obtenidos muestran que Brasil enfrenta un 50% de arancel acumulado y Canadá un 35% para productos que no cumplen reglas de origen.
La conclusión de nuestra investigación periodística es clara: detrás del discurso político sobre la soberanía arancelaria del Congreso estadounidense, se esconde una realidad donde México ha consolidado una ventaja competitiva estructural que perdurará en el futuro próximo, reconfigurando el mapa económico de la región.









