Nacional
México prohíbe 35 plaguicidas tóxicos en un giro histórico
México da un paso histórico sin precedentes al eliminar sustancias tóxicas que permanecían en cultivos y alimentos, marcando un nuevo paradigma.

CIUDAD DE MÉXICO.- En un movimiento sin precedentes que redefine los límites de la protección ambiental y la salud alimentaria, el Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, anunció la prohibición definitiva de 35 moléculas de agroquímicos altamente peligrosos. Esta decisión histórica, impulsada por un decreto de la Presidenta Claudia Sheinbaum, desafía las prácticas convencionales de la industria agroalimentaria y establece un nuevo estándar global.
“Imaginen un ecosistema donde los cultivos no dependan de venenos sintéticos, sino de la inteligencia biológica. Esta prohibición masiva no es solo una medida regulatoria; es una declaración de principios que cuestiona décadas de complacencia tóxica”, declaró Berdegué, desafiando el status quo.
La lista incluye compuestos notorios como el DDT, una reliquia tóxica cuyo uso persistente revela fallas sistémicas en la vigilancia ambiental. ¿Cómo es posible que un químico prohibido globalmente desde los años 70 aún contaminara suelos y especies en México? La respuesta yace en un modelo obsoleto que prioriza la productividad sobre la vida.
Entre las moléculas prohibidas destacan:
- Aldicarb: Un insecticida utilizado en caña de azúcar y cítricos cuya persistencia hidrológica representa un riesgo silencioso para el consumo humano.
- Carbofurán: Uno de los neurotóxicos más peligrosos, aplicado en cultivos de café, algodón y aguacate.
- Endosulfán: Un disruptor endocrino con efectos devastadores en el desarrollo fetal y la lactancia, cuya presencia en alimentos evidencia la urgencia de esta transición.
El hallazgo de DDT en abejas intoxicadas—polinizadores críticos para la seguridad alimentaria—funciona como una metáfora brutal: envenenar a los guardianes de la biodiversidad es sabotear nuestro propio futuro. Este decreto no solo prohíbe; inspira una reinvención radical de la agricultura, donde la innovación biotecnológica y los bioinsumos remplazarán la dependencia de químicos obsoletos.
México no solo está cerrando el capítulo de los plaguicidas peligrosos; está escribiendo el prólogo de una revolución agroecológica donde la productividad y la sustentabilidad dejen de ser conceptos opuestos para convertirse en aliados estratégicos. El futuro de la alimentación exige audacia, y este es solo el primer paso.

-
Matamoroshace 2 días
Convocatoria abierta: así puedes registrar a tus hijos para la Beca Avanza
-
Tendenciashace 2 días
¡Solo entró al kinder no a un reclusorio señora!
-
Tendenciashace 2 días
VÍDEO| Mujer termina volcándose mientras cantaba como Britney Spears
-
Reynosahace 1 día
Riña en CEDES de Reynosa deja un interno fallecido; autoridades investigan el caso
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión