México propone una Policía Migratoria con enfoque de derechos humanos
CIUDAD DE MÉXICO. Un cambio de paradigma en la gestión fronteriza se debate en el Senado. La bancada de Movimiento Ciudadano ha presentado una iniciativa disruptiva para crear un cuerpo de Policía Migratoria de carácter civil, capacitado específicamente en derechos humanos y legislación migratoria.
Esta nueva institución, que funcionaría bajo la órbita de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, representa una modernización del esquema de seguridad. Su objetivo central es reemplazar la operación que actualmente realizan más de 40,000 efectivos de la Guardia Nacional en los límites territoriales.
La propuesta, impulsada por la senadora Amalia García, busca desmilitarizar la gestión de los flujos humanos. La estrategia actual, heredada de la administración anterior, ha desplegado cerca de 10,000 elementos en la frontera norte y más de 30,000 en la frontera sur, una lógica que la iniciativa cuestiona.
“La experiencia reciente confirma los riesgos de este rumbo. Existen hechos documentados de uso excesivo de la fuerza y de pérdidas de vidas humanas atribuibles a la actuación de elementos de la Guardia Nacional —que, aun en su carácter civil, carecían de la formación especializada para proteger a las personas migrantes y priorizar los derechos humanos—”, argumentó la legisladora.
El proyecto subraya que en México la migración irregular no constituye un delito, sino una infracción administrativa. Por ello, su manejo por parte de un cuerpo con formación castrense resulta incongruente con la protección de las garantías individuales, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.















