México transforma la gestión del agua con regularización masiva

Reinventando la Seguridad Hídrica: Más Allá de la Simple Regularización

Imaginemos un ecosistema hídrico donde cada gota cuenta, no solo en el riego, sino en la certeza legal que la sustenta. El Gobierno de México ha desplegado una red de más de cien módulos de atención a lo largo del territorio nacional, una estrategia coordinada entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Pero, ¿estamos ante un mero trámite burocrático o ante la semilla de una revolución en la administración del líquido vital?

Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua de Conagua, revela que esta iniciativa permite a los productores con pozos o títulos vencidos actualizar su situación de manera ágil. Esta agilidad, sin embargo, es la llave que desbloquea algo mayor: el acceso a programas federales de apoyo al campo. Es conectar la formalidad con la oportunidad, un binomio que históricamente ha estado desconectado.

Jesús Vázquez Lizárraga, coordinador general de Eficiencia Hídrica Agroalimentaria, profundiza en la sinergia: estos módulos están intrínsecamente vinculados al Programa Especial de Energía para el Campo 2026. ¿El resultado? No solo se regulariza el agua, sino que se otorgan tarifas preferenciales de energía eléctrica para el riego. Es un enfoque sistémico que ataca dos frentes críticos a la vez: la legalidad y la rentabilidad.

Estas acciones se enmarcan en un Decreto de Facilidades Administrativas, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que concede un plazo de seis meses. El decreto es una amnistía administrativa para títulos de concesión vencidos entre el 1 de octubre de 2017 y el 1 de marzo de 2025. Su alcance es amplio: usuarios agrícolas, pecuarios, acuícolas con concesiones de hasta 500 mil metros cúbicos anuales, e incluso gobiernos estatales y municipales para uso público urbano.

La accesibilidad es fundamental. Los interesados pueden realizar el trámite en los módulos instalados en las 32 entidades federativas o a través de la Ventanilla Digital (ventanilladigital.conagua.gob.mx).

Los datos de Conagua pintan un panorama claro: la mayoría de los usuarios agrícolas, en especial los pequeños productores, enfrentan obstáculos formidables para renovar sus permisos. La complejidad de los trámites, la carencia de asesoría técnica y las limitaciones en conectividad digital han creado un rezago significativo.

Mauricio Rodríguez Alonso, en entrevista con EL UNIVERSAL, advirtió que este retraso ha derivado en un uso irregular del recurso y ha complicado la planeación hídrica en regiones con estrés hídrico severo, como el Bajío, el norte y el centro del país. La regularización, por tanto, no es solo un acto administrativo; es un pilar para la seguridad hídrica nacional y la sostenibilidad agroalimentaria.

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio