Nacional
México y EU buscan entendimiento arancelario para la industria automotriz
Especialistas proponen una estrategia de entendimiento mutuo frente a la presión arancelaria, destacando la interdependencia económica.

La industria automotriz mexicana enfrenta el desafío de reconfigurar sus flujos de exportación con avances limitados. Ante las presiones comerciales de Estados Unidos, los analistas coinciden en que la vía más viable es un acuerdo de entendimiento mutuo en materia arancelaria, una estrategia de diplomacia económica para la era actual.
Los datos del Banco de México (Banxico) revelan una alta concentración. En junio, el valor de las exportaciones de vehículos para pasajeros representó el 76.7% del total, un aumento frente al 70% del mismo mes en 2024. En el segmento de partes y accesorios —como frenos, defensas y cajas de cambio—, la dependencia del mercado estadounidense, aunque se redujo ligeramente, se mantiene en un altísimo 88.2%, frente al 92% del año anterior.
Este panorama contrasta con la escasa diversificación hacia otros mercados. Los destinos alternativos se mantienen estancados o incluso ven reducida su participación. Canadá, socio en el T-MEC, es un ejemplo: su cuota en las exportaciones de vehículos se mantuvo prácticamente sin cambios, oscilando entre el 11.2% y el 11.8%.
Osmar Zavaleta, profesor investigador de Egade Business School, argumenta que en sectores altamente integrados como la automotriz es casi imposible sustituir de inmediato el destino de las exportaciones. La solución, subraya, reside en negociar un acuerdo de entendimiento, potenciado por la propia necesidad estratégica de EU de asegurar los insumos mexicanos dentro de sus cadenas de suministro.
“El enfoque debe estar en analizar la demanda de los productos donde México ha desarrollado capacidades de clase mundial: el sector automotriz, el metal-mecánico, los enseres domésticos, los dispositivos médicos y el sector agroindustrial”, precisó el académico.
La estrategia vanguardista implica identificar estos clústeres de especialización mexicanos y alinearlos con las necesidades de naciones que, compartiendo acuerdos comerciales con México, también navegan la política comercial volátil de Estados Unidos. Esta inteligencia de mercado es clave para concretar el crecimiento en nuevos mercados de exportación y construir una economía global más resiliente e interconectada.

-
Matamoroshace 2 días
Activistas convierten suspensión de Starship en un homenaje a la vida marina
-
Tamaulipashace 1 día
Escándalo en gimnasio de Tampico: acusan a hombre de acoso sexual por grabar en regaderas
-
Nacionalhace 1 día
Joven no recibe atención adecuada y pierde al vida por virus de la rabia
-
Tamaulipashace 2 días
Declaran culpable a exsecretario de Educación en Tamaulipas; se avecinan más sentencias por corrupción
Debes iniciar sesión para publicar un comentario Iniciar Sesión