Milpa Alta gestiona mayor presupuesto para obras y desarrollo

Una gestión que busca transformar desde la raíz

Desde mi experiencia en la administración pública, he aprendido que gestionar un incremento presupuestal no es solo un trámite contable, sino un ejercicio de credibilidad y demostración de resultados. El planteamiento del alcalde Octavio Rivero por un 12% adicional para 2026 se sustenta en una estrategia que conozco bien: priorizar proyectos con impacto tangible en la vida diaria de la gente.

Los cimientos: seguridad e infraestructura básica

En mis años de servicio, confirmé que la percepción de seguridad es el termómetro de la confianza ciudadana. Lograr ser la cuarta alcaldía mejor evaluada no es casualidad; es el fruto de un trabajo coordinado y constante. Asimismo, las más de 72,000 toneladas de mezcla asfáltica aplicadas en bacheo no son solo una cifra, sino el alivio inmediato para miles de automovilistas y el cuidado de un parque vehicular que es, para muchas familias, una herramienta de trabajo.

Innovación en la gestión del agua: de la teoría a la práctica

He visto cómo los problemas crónicos, como las fugas de agua, requieren soluciones que combinen inversión fuerte con tecnología. La inyección de 62 millones de pesos en tuberías, sumada a la implementación de redes inteligentes con válvulas automatizadas, es un acierto. Son este tipo de decisiones, que trascienden la simple reparación, las que generan ahorros a largo plazo y optimizan un recurso cada vez más escaso.

Lecciones aprendidas: prevenir es más barato que reparar

La memoria de las inundaciones en San Pedro Atocpan y San Antonio Tecómitl nos dejó una lección clara: la reactividad es costosa. El programa “Operación Desagüe”, con una inversión de 20 millones, es un ejemplo de cómo una estrategia integral y preventiva puede cambiar por completo la realidad de una comunidad. El hecho de que Milpa Alta no reportara anegaciones en las lluvias atípicas posteriores es la prueba más elocuente de que la obra bien planificada da resultados.

Apoyar lo nuestro: la economía local como eje

Programas como “Luchando por el Fortalecimiento al Cultivo del Nopal” van más allá del apoyo económico. Representan la comprensión de que la identidad y la economía de un pueblo están entrelazadas. Los más de 5,500 apoyos no son un simple subsidio; son una inversión en la preservación de un patrimonio cultural y una apuesta por una producción sustentable que mantiene viva la tierra y a las familias que la trabajan.

Mirando al futuro: el debate necesario sobre movilidad

La postura frente al Cablebús refleja una madurez que he visto escasamente en la política local. En lugar de imponer, se propone dialogar. Entender la preocupación de los vecinos, pero también presentar la cruda realidad de la necesidad de conectividad, es el equilibrio difícil pero necesario para gobernar. Un proyecto de esta envergadura debe construirse desde el consenso, con la vista puesta en el Milpa Alta que queremos dentro de una década, no solo en la comodidad del presente.

Al final, como he comprobado una y otra vez, sacar a una comunidad adelante es un proceso que se construye día a día, con obra visible, diálogo permanente y una visión clara que trascienda los periodos de gobierno. Ese es el verdadero legado de una gestión.

Temas Relacionados:

RELACIONADOS

Ultimas Publicadas

Matamoros

¿QUÉ PASO AYER?

ANUNCIATE CON NOSOTROS

Scroll al inicio